Skip links

Hospital Español, referente en urología al combinar tecnología de punta con un enfoque en el diagnóstico precoz

El Hospital Español de Mendoza contribuye significativamente a los beneficios del diagnóstico precoz y al manejo eficaz del cáncer de próstata gracias a su infraestructura avanzada, como el resonador magnético de última generación y las nuevas torres de laparoscopía. Estas tecnologías permiten no solo detectar la enfermedad en etapas tempranas, sino también mejorar los resultados del tratamiento.

El doctor Leonardo Romeo, jefe de Urología del HE destacó que el Hospital Español de Mendoza se posiciona como un referente en urología al combinar tecnología de punta con un enfoque en el diagnóstico precoz y el tratamiento mínimamente invasivo. “Estas inversiones no solo benefician a los pacientes con mejores tasas de curación y menor impacto en su calidad de vida, sino que también refuerzan el compromiso del hospital con la excelencia médica y el bienestar de la comunidad”, remarcó.

El especialista destacó que el diagnóstico precoz del cáncer de próstata ofrece numerosos beneficios tanto para el paciente como para el sistema de salud. Estos beneficios están relacionados con la posibilidad de detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando es más tratable y las complicaciones son menores. A continuación, se detallan los principales beneficios:

1. Mayor tasa de curación
Tratamiento temprano: El cáncer de próstata diagnosticado en sus etapas iniciales (localizado) tiene una alta tasa de curación con tratamientos como cirugía, radioterapia o vigilancia activa.

Menor probabilidad de metástasis: Detectar el cáncer antes de que se disemine a otros órganos aumenta las posibilidades de erradicar la enfermedad completamente.

2. Opciones de tratamiento menos agresivas
Vigilancia activa: En casos de cáncer de próstata de bajo riesgo, es posible evitar intervenciones agresivas mediante un monitoreo regular, reduciendo los efectos secundarios innecesarios.

Cirugías menos invasivas: Cuando el tumor es pequeño y localizado, las técnicas quirúrgicas pueden ser menos invasivas, con menores riesgos y tiempos de recuperación más cortos.

3. Reducción de complicaciones
Control de síntomas: Al detectar el cáncer antes de que provoque síntomas graves, se puede prevenir complicaciones como dolor, obstrucción urinaria o insuficiencia renal.

Evitar enfermedades avanzadas: El cáncer avanzado puede causar fracturas óseas, anemia, o metástasis debilitantes, que son difíciles de manejar y afectan gravemente la calidad de vida.

4. Mejora de la calidad de vida
Menos efectos secundarios: Los tratamientos en etapas tempranas tienden a tener un impacto menor en la función urinaria, sexual y general del paciente.

Preservación de la autonomía: Detectar el cáncer temprano permite a los pacientes continuar con sus actividades diarias con menor interferencia por parte de la enfermedad o su tratamiento.

5. Menor costo para el sistema de salud
Tratamientos más simples y económicos: El manejo temprano del cáncer es menos costoso que tratar enfermedades avanzadas que requieren hospitalizaciones prolongadas, quimioterapia, u otros procedimientos complejos.

Prevención de complicaciones costosas: Las complicaciones de los estadios avanzados del cáncer requieren recursos intensivos, que pueden evitarse con un diagnóstico precoz.

6. Reducción de la mortalidad
Detección oportuna: La identificación de tumores en etapas iniciales ha demostrado reducir significativamente las tasas de mortalidad por cáncer de próstata.

Mayor esperanza de vida: Los pacientes diagnosticados temprano tienen mayores probabilidades de vivir más años y disfrutar una vida saludable.

7. Tranquilidad para el paciente
Prevención del estrés de un diagnóstico avanzado: El diagnóstico precoz brinda al paciente y a su familia un panorama más optimista y reduce la ansiedad asociada a un posible diagnóstico tardío y avanzado.

El diagnostico se realiza con las siguientes herramientas:

1. Historia clínica detallada
Antecedentes familiares: Se evalúa si hay familiares de primer grado con antecedentes de cáncer de próstata u otros tipos de cáncer relacionados.
Síntomas urinarios: Se indaga sobre dificultad para orinar, chorro débil, aumento en la frecuencia urinaria, urgencia o hematuria (sangre en la orina), aunque estos suelen presentarse en estadios avanzados.

Factores de riesgo: Edad (mayores de 50 años, o 40 años en pacientes con factores hereditarios), etnia (riesgo mayor en hombres afrodescendientes), y estilo de vida.

2. Prueba de Antígeno Prostático Específico (PSA)
Medición en sangre: Se realiza un análisis de sangre para evaluar los niveles de PSA. Esta proteína es producida por la próstata, y sus niveles pueden aumentar en casos de cáncer, hiperplasia prostática benigna o prostatitis.

Interpretación del PSA:
PSA menor de 4 ng/mL: Generalmente considerado normal, aunque se interpreta según la edad y el historial del paciente.
PSA entre 4-10 ng/mL: Riesgo intermedio, se recomienda realizar más estudios.
PSA mayor de 10 ng/mL: Mayor sospecha de cáncer, requiere evaluación adicional.
PSA libre/total: Un bajo porcentaje de PSA libre en relación al PSA total puede indicar mayor probabilidad de cáncer.

3. Estudios de imagen avanzada
Resonancia Magnética Multiparamétrica (RMmp):
Es una técnica no invasiva altamente precisa que permite identificar áreas sospechosas en la próstata.
Proporciona imágenes detalladas de la anatomía prostática y evalúa el grado de sospecha de malignidad usando el sistema PI-RADS.

Dr. Leonardo Romeo

Leave a comment

bo_imgTeléfonos
bo_imgEspecialidades médicas

bo_img