Skip links

Neurología y Neurofisiología

La Neurofisiología tiene como objetivo, explorar el Sistema Nerviosos Central y Periférico, mediante el uso de equipamiento altamente especializado.

En el Servicio de Neurología, contamos con la Unidad de Neurofisiología Clínica donde llevamos a cabo diversas técnicas Neurofisiológicas para la evaluación funcional del Sistema Nervioso Central (SNC) y del Sistema Nervioso Periférico (SNP), con el objetivo de contribuir al diagnóstico y a la identificación del estado funcional del Cerebro, Medula Espinal, las raíces nerviosas y nervios periféricos, incluyendo la funcionalidad del sistema neuromuscular.

Los Estudios Neurofisiológicos, son importantes para el diagnóstico en aquellas enfermedades presentes en diversas especialidades, tales como: Traumatología, Rehabilitación, Medicina Interna, Neurocirugía, Cuidados Intensivos, Psiquiatría, Otorrinolaringología (ORL), Oftalmología,Urología, Neumonología, Medicina Legal y Medicina Laboral.

Electroencefalograma (EEG) digital de rutina; de sueño; Prolongado

Electromiograma (EMG)

Electromiograma facial

Electroneurografía (ENG) Velocidad de Conducción Sensitiva y Motora.

Estimulación Repetitiva.

Estudio de Respuesta Tardía (Onda F- Onda H)

Reflejo de parpadeo o Blink Reflex

Potenciales Evocados Somatosensitivos

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco (PEAT)

Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio

Unidad de Sueño y Neumonología realizan:

Polisomnografía
Polisomnografía con Oximetría
Test de Latencias Múltiples

Profesionales

Dr. Maximiliano Arce

Dr. Gabriel Sejanovich

Dr. Javier Adi

Dra. María Inés De Monte

Dr. Maximiliano Arce

Dra. María Eugenia Meli

Lic. Mercedes Guiroy

Electroencefalograma

El electroencefalograma es una herramienta utilizada para el diagnóstico de afecciones primarias o secundarias del sistema nervioso central.

Con el EEG se registra la actividad eléctrica cerebral y permite observar la zona alterada.

Puede detectar alteraciones de todo el cerebro o de algunas áreas. Sirve para el diagnóstico de Epilepsia y para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis, traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas, infecciosas etc.).

El equipo de EEG permite recoger simultáneamente la actividad de distintas áreas del cerebro

Es un estudio que dura aproximadamente entre 15-45 minutos y hasta 2 hs cuando es prolongado.
Se colocan electrodos de superficie sobre el cuero cabelludo y se fijan con un gel conductor.
El paciente se ubicará de manera confortable, deberá estar tranquilo y con los ojos cerrados.
Después de un tiempo (pocos minutos) se realizan métodos de activación como la Hiperventilación y la Fotoestimulación. Se utilizan para desencadenar anormalidades latentes que durante el período de reposo no se manifiestan.

No requiere preparación especial ni ayuno.
Debe concurrir con el cabello lavado, como mínimo 12 hs previas al estudio, sin fijadores tales como geles, gomina ni spray.
Debe tener el cabello seco en el momento de iniciación del estudio.
Al momento del estudio se le deberá pasar alcohol por el cuero cabelludo.
Finalizada la prueba, se retiran los electrodos y el paciente puede seguir sus actividades normales
Preparación para realizar un EEG con privación de sueño
Debe dormir la menor cantidad de horas en toda la noche anterior, en caso que el EEG se realice de día y no deben dormir nada hasta el inicio del estudio.

Electromiografía – Electroneurografía

La electromiografía (EMG) es una prueba efectuada por un médico Neurólogo y Neurofisiólogo, para estudiar la función del sistema nervioso periférico. Es útil para evaluar sus diferentes componentes y detectar los compromisos de:

– Músculo
– Unión neuromuscular
– Nervio periférico
– Raíz nerviosa
– Médula espinal

Para explorar los músculos suele ser necesario utilizar un electrodo especial en forma de aguja fina, descartables, que se introduce y registra la actividad eléctrica muscular, tanto en reposo como durante la contracción. Con estas agujas no se inyecta ninguna sustancia ni se aplica corriente eléctrica.

La electroneurografía consiste en la aplicación de un estímulo eléctrico en el tronco de un nervio en su curso periférico. El estímulo genera potenciales que viajan a lo largo del nervio estimulado produciendo en el músculo un potencial de acción motor compuesto.

Para su registro, se utilizan unos electrodos de superficie colocados sobre el músculo.
Con técnicas similares se evoca una respuesta sensorial. Los estudios de conducción nerviosa suministran información acerca de si hay o no compromiso del nervio evaluado y establecer el grado de compromiso funcional y nos sugiere el tiempo de evolución (agudo-subagudo-crónico).

Polineuropatias (Neuropatía periférica) diabética.
Polineuropatías inflamatorias: Síndrome de Guillain Barre
Neuropatías por atrapamiento: Síndrome del Túnel Carpiano – Síndrome del Túnel Tarsiano – Atrapamiento del nervio cubital en el codo. Mononeuropatía del Nervio Peroneo.
Mononeuropatía del Nervio facial por Parálisis Facial Periférica
Plexopatía Braquial y Lumbar
Radiculopatía: cervical o lumbar. Está originada por afecciones en la columna, tales como: espondiloartrosis; discopatía (hernias); estenosis del canal medular o foraminal; quistes foraminal etc. Es una causa frecuente de dolor en cuello, brazo, espalda baja y extremidades inferiores.
Enfermedades de la Unión Neuromuscular: Miastenia Gravis; Síndrome de Lambert Eaton
Miopatías: Enfermedad propia del músculo: Congénitas. Distrofias. Miopatías metabólicas, inflamatorias. Miopatías Tóxicas – Alcohólica. Dermatomiositis – Polimiositis.
Enfermedad de Neurona Motora: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) – Amiotrofia Espinal.

Potenciales evocados visuales auditivos y somatosensoriales

Los potenciales evocados son técnicas de estímulo y respuesta, que engloban los sistemas nerviosos central y periférico, examinando las vías, generalmente largas, que conectan la corteza cerebral con los distintos sistemas sensoriales y motores.

Los potenciales evocados somestésicos o somatosensoriales examinan las vías sensitivas desde el nervio periférico hasta la corteza, permitiendo localizar el nivel de afectación a lo largo de las mismas y complementando a la electromiografía – electroneurografía. Son muy útiles en la evaluación de la esclerosis múltiple y en las enfermedades de la parte posterior de la médula espinal.

Monitoreo Neurofisiológico intraoperatorio

El Monitoreo Neurofisiológica Intraoperatorio (MIO) consiste en hacer un registro continuo del estado neurológico, mediante técnicas que permiten valorar la funcionalidad e identificar cualquier alteración del Sistema Nervioso, mientras el paciente se encuentra bajo el efecto de la anestesia durante la cirugía.

El MIO tiene como objetivo, minimizar las complicaciones neurológicas que pudieran surgir durante la manipulación quirúrgica; prevenir y reducir el riesgo de déficits neurológicos.

Mediante el MIO se comprueba el estado neurológico funcional y advierte cambios, sobre las estructuras neurológicas que está trabajando el cirujano.

La introducción de MIO durante las cirugías, ha reducido el riesgo de déficit neurológico como debilidad muscular, parálisis, pérdida de audición y otras pérdidas de las funciones corporales normales.

El MIO es realizado por un médico neurólogo entrenado.

– Neurocirugía
– Traumatología
– Cirugía vascular y cardiovascular
– ORL
– Cirugía maxilofacial
– Cirugía de cuello (Tiroidectomía/paratiroidectomía/Parotidectomia/Tumores etc)
– Urología
– Radiología intervencionista

El MIO es utilizado en las siguientes cirugías:

– Corrección de escoliosis o deformidades de la columna.
– Instrumentación espinal que requiere tornillos.
– Descompresión de médula espinal.
– Extirpación de Tumores y/o Malformaciones vasculares de la médula espinal.
– Cirugías cercanas a la médula espinal que involucren colocación de prótesis.

La Monitorización Neurofisiológica Intraoperatorio incluye las siguientes técnicas:

– Potenciales Evocados Motores (PEM)
– Potenciales evocados Somatosensitivos (PESS)
– Electroencefalograma o EEG (en endarterectomias o en aneurismas intracraneales).
– Potenciales evocados visuales o PEV.
– Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral o PEATC
– Electromiograma (EMG)

Técnicas de mapeo, utilizados en rizotomías posteriores, en cirugía del cono medular y raíces sacras, o en la monitorización del nervio facial.

bo_imgTeléfonos
bo_imgEspecialidades médicas

bo_img