Skip links

Lactancia

Uno de los momentos más importantes en la vida de muchas mujeres es cuando deciden convertirse en madres; a partir de entonces comienza un camino lleno de alegrías pero también de dudas en relación lo que será mejor para el bebé. Sin embargo, muchas coinciden en que el periodo de amamantamiento es uno de los más memorables, tanto a los buenos recuerdos como por los no tan buenos. Esto se debe a que hasta hace muy poco, el arte de amamantar era un quehacer casi exclusivo de la madre y, por tradición, se trasladaban los conocimientos de madres a hijas, casi sin mediar la participación de otros familiares o del médico pediatra. Algunas mujeres hablaban del tema con amigas experimentadas o podían animarse a formular algunas preguntas en la consulta con el médico, pero lo cierto es que la mayoría de las dudas se saldaban en el mismo acto de dar el pecho, siempre que no hubiera alguna abuela o vecina entrada en años que acercara un “ese bebé tiene hambre, capaz que no tenés suficiente leche” o peor: “tu leche no lo alimenta”.

Por este motivo y para ayudar a las mamás en ese momento tan especial, nació el Consultorio de Lactancia, en sintonía con uno de los principales objetivos de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud: promover y apoyar la lactancia materna.

El Consultorio de Lactancia está dirigido por la médica pediatra Dra. Ivana Leiva. Es abierto a todas las madres que tengan dudas o quieran hacer alguna consulta. Es decir, pueden concurrir mamás que fueron atendidas en otras instituciones, sin necesidad de tener que cambiar de maternidad o abandonar al pediatra elegido.

El proyecto nació en 2011, cuando no existía en Mendoza ningún consultorio de lactancia surgido desde el ámbito privado y el único del sector público que existe solo recibe afiliados a esa obra social.

En cuanto a los temas que se tratan durante la consulta, El Consultorio de Lactancia es un lugar donde puede hacerse todo tipo de preguntas, sobre todo en el caso de las madres primerizas que luego de la visita con el pediatra suelen tener dudas que no surgieron en el momento. Este es un espacio donde trabajamos con los tiempos de la mamá y del bebé, donde ella puede ponerlo al pecho y nosotros observar cómo es la toma o contar como fue el puerperio y pueden estar acompañadas tanto por el papá como por las tías o las abuelas, ya que el concepto actual es que si bien el momento de la lactancia es íntimo de la mamá con su bebé, también necesita asistencia por parte del entorno para sentirse cómoda y tranquila. El consultorio está enfocado en apoyar y ayudar tanto a madres primerizas como a aquellas que tuvieron una mala experiencia anterior, o las que quieren volver al trabajo y tienen dudas con respecto a la extracción, manejo y almacenamiento de la leche.

La dinámica es simple: si la madre tiene inquietudes o ha tenido algún problema, concurre y se la atiende. Es como una guardia y funciona desde las 9 hasta las 12 hs.

La leche materna como único alimento

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna para promover el amamantamiento como única forma de alimentación para el recién nacido hasta los seis meses, momento en que comienza a incorporar algunos alimentos en forma paulatina, siempre manteniendo el pecho como elemento importante de la alimentación.
De este modo no sólo se fortalece el vínculo entre la madre y el hijo, sino que también favorece la salud del niño a corto y largo plazo, ya que reduce el riesgo de muerte súbita, de desarrollar enfermedades atópicas (alergias) como también las probabilidades de tener enfermedades respiratorias y gastrointestinales hasta en un 70% durante los dos primeros años de vida.

Pero además hay cuestiones ambientales, ecológicas y hasta económicas que se ven influenciadas cuando en una sociedad los bebés son alimentados en forma exclusiva a base de leche materna ya que se evita el consumo de todo lo relacionado al packaging (cartón, plásticos, latas, gomas, silicona, papel) de las leches compradas.
Por otro lado, estudios realizados por la Academia Americana de Pediatría, afirman que dar el pecho también tiene impacto en la salud pública y en la economía macro de un país: un niño que se enferma genera un costo hacia la familia, pero lo que no ve es que ese niño va a requerir estudios, radiografías, consulta pediátrica, días de ausentismo de los padres, todo eso también tiene un impacto social y económico importante.

Cuando la madre se ausenta

Uno de los aspectos que se trabajan en el Consultorio de Lactancia es cuando la madre debe volver a la actividad laboral, ya que quien queda a cargo del niño debe tener claro cómo manejarse con la leche extraída, desde almacenarla hasta suministrarla, sin perder de vista que lo ideal para el bebé es la succión directa del pecho: al recién nacido muchas veces le damos el calostro con una cucharita, con un gotero porque es muy fácil la técnica. Cuando la madre no está le damos la leche de una manera que no compita con el pecho, para que de este modo no pierda el reflejo, ya que si esto sucede será necesario derivarlo a una fonoaudióloga especializada en deglución pediátrica.
El consultorio trabaja en forma coordinada tanto con Fonoaudiología como con Neonatología. Lo integran, además de la Dra. Ivana Leiva, la Lic. Patricia Torres, licenciada en enfermería con amplia experiencia en neonatología, por lo que es un grupo interdisciplinario de profesionales.

Dra. Ivana Leiva
Lic. Patricia Torres

bo_imgTeléfonos
bo_imgEspecialidades médicas

bo_img