Novedades

Descubre las últimas noticias del Hospital Español de Mendoza: avances médicos, eventos destacados y servicios innovadores. ¡Mantente informado y promueve una vida saludable!

El centro asistencial fue el escenario que se realizaron charlas y talleres para concientizar a embarazadas y puérperas acerca de la importancia de amamantar a su bebé.

La Semana de la Lactancia Materna llegó a su fin en el Hospital Español de Mendoza. Las actividades que se organizaron en el centro asistencial contaron con una gran asistencia de embarazadas y mamás con sus bebés recién nacidos.

Cabe destacar que este evento fue instaurado por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA), y tiene como finalidad promover los beneficios de la Lactancia Materna, asegurar que todas las madres reciban el apoyo necesario para amamantar exitosamente a su bebé.

Las actividades comenzaron el día miércoles con el taller de lactancia, nutrición y bienestar emocional durante el embarazo y puerperio. Se llevó a cabo en el Salón de Presidencia dirigida a embarazadas y madres que están en lactancia. Fue organizado por los Servicios de Pediatría y Neonatología del Hospital como así también el Consultorio de Lactancia Materna.

El encargado de dar la bienvenida, fue el director del Hospital, el doctor Raúl Romeo, estuvieron presentes el Jefe del Servicio Integral de Pediatría. Dr. Ignacio Femenía, la Jefa del Servicio de Maternidad Dr. Belén Font y el Jefe del servicio. Dr. Horacio Rogé, entre otras autoridades.

Posteriormente comenzaron las charlas interactivas y muy dinámicas, se les envío un desayuno a todas las presentes, como así también obsequios.

 

El encuentro estuvo dado por tres especialistas cómo es el caso de la Dra. Ivana Leiva que dio la charla “Lactancia desde el primer minuto, claves para un buen comienzo”.

La disertante: Lic. Fernanda Denaro habló sobre “Alimentación: clave para el embarazo y la lactancia”.

Y finalmente “Emociones y apoyos: Acompañando el embarazo y la lactancia desde lo emocional” a cargo de la Lic. Cecilia Dagostino.

 

Del 1 al 7 de agosto, a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el centro asistencial desarrollará diferentes actividades para la comunidad y el personal de salud, cuyos objetivos son la concientización y promoción de la Lactancia Materna.

Cabe destacar que este evento fue instaurado por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA), y tiene como finalidad promover los beneficios de la Lactancia Materna y asegurar que todas las madres reciban el apoyo necesario para amamantar exitosamente a su bebé.

El Hospital, a través de su Comité de Lactancia Materna, promueve, protege y difunde la Lactancia Humana. El mismo centra sus actividades en:

– Organización de programas de educación continua, presenciales y virtuales, para trabajadores del hospital y la comunidad; utilizando las tecnologías y canales de comunicación disponibles.

– Planificación e implementación de actividades docentes y de investigación que promuevan y faciliten la certificación en cursos de capacitación en Lactancia.

– Fortalecimiento de estrategias destinadas a monitorear y garantizar la sostenibilidad de prácticas tendientes a aumentar las tasas de lactancia materna en la población neonatal/infantil de nuestro hospital.

– Elaboración y actualización de consensos, recomendaciones y guías de práctica clínica.

– Difusión y actualización de conocimientos y prácticas en Lactancia Materna con enfoque interdisciplinario.

– Elaboración y difusión de material educativo comunitario utilizando diferentes canales de comunicación cómo la página web del hospital, entre otros, posibilitando la vinculación directa con los diferentes actores interesados.

Confirmación del Comité de Lactancia Materna del Hospital Español de Mendoza:

– Secretaria: Dra. María Verónica Guidet.
– Prosecretaria: Dra. Ivana Leiva.
– 1° Vocal Titular: Dra. Belén Font.
– 2° Vocal Titular: Dr. Ignacio Femenía.
– 3° Vocal Titular: Dr. Horacio Roge.
– 4° Vocal Titular: Dra. Paula Cialone.
– 5° Vocal Titular: Dra. Flavia Rivero.
– 6° Vocal Titular: Dra. Vanina Cortesi.
– 1° Vocal Adherente: Lic. Marta Escudero.
– 2° Vocal Adherente: Lic. Lorena Villar.
– 3° Vocal Adherente: Lic. Melisa Charcas.
– 4° Vocal Adherente: Lic. Daniela Ceballos.
– 5° Vocal Adherente: Lic. Laura Carbonari.
– 6° Vocal Adherente: Tec. Marialis Moyano.

El próximo miércoles 3 de julio, el Hospital Español de Mendoza realizará un acto muy significativo para la comunidad médica y para los pacientes. Su nuevo Centro de Trasplante de Médula Ósea llevará el nombre de “José Carreras”, en homenaje al reconocido tenor y fundador de la Fundación Internacional Josep Carreras, quien ha dedicado su vida a la lucha contra la leucemia.

El evento tendrá lugar en el Pabellón de Cuidados Intensivos, ubicado en el segundo piso, ala este del Hospital, donde se descubrirá la placa conmemorativa y se realizará la bendición del nuevo espacio.

Este centro representa un avance fundamental para la salud en el oeste argentino, ya que permitirá que pacientes que requieren trasplantes de médula ósea puedan acceder al tratamiento en Mendoza, evitando el desarraigo y la necesidad de trasladarse a otras provincias.

La Dra. Silvia Ponce, presidenta de la Fundación Mendocina de Trasplante de Médula Ósea (FTMO), destacó la importancia de este paso:

“Los pacientes que necesitan este tratamiento muchas veces deben dejar sus hogares, sus familias y trasladarse a otras provincias donde existen centros de trasplante. Contar con este espacio en Mendoza es un paso fundamental que impacta directamente en la calidad de vida de quienes lo necesitan.”

El Hospital Español de Mendoza y la Fundación Mendocina de Trasplante de Médula Ósea trabajan en conjunto para que este centro se convierta en una realidad concreta para la comunidad mendocina.

El acto contará con la presencia de autoridades del Hospital, representantes de la Fundación, profesionales de la salud, medios de comunicación, pacientes y familiares, en una jornada que reflejará el enorme valor de la solidaridad, la investigación y el compromiso con la vida.

Sobre la Fundación Mendocina de Trasplante de Médula Ósea (FTMO)

La Fundación TMO trabaja desde Mendoza brindando acompañamiento a pacientes que atraviesan tratamientos oncohematológicos y de trasplante de médula ósea. Además, promueve campañas de concientización sobre la importancia de la donación de médula y desarrolla acciones solidarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

📍 Dirección:

Infanta Mercedes de San Martín 78, 5to piso, depto A – Ala Norte – Mendoza, Ciudad.

📞 Contacto:

+54 9 261 2177521

🌐 Web:

fundaciontmo.org

📱 Redes sociales:

Instagram: @fundaciontmo
Facebook: Fundación TMO

El Hospital Español de Mendoza dio un paso significativo en el cuidado integral de la salud, sumando a sus servicios la presencia de Payamédicos, una herramienta que promueve el bienestar emocional de pacientes durante la internación.

Esta iniciativa, que ya se implementa con éxito, surge bajo una premisa clara: “Lo lúdico alivia el dolor”. La propuesta busca no solo acompañar el tratamiento médico tradicional, sino también atender las emociones, especialmente de los pacientes pediátricos, entendiendo que la risa, el juego y el vínculo empático son parte fundamental del proceso de recuperación.

Cada semana, los servicios de Pediatría y Neonatología, así como otras áreas del hospital, reciben la visita de estos profesionales formados en payamedicina. Con narices rojas, creatividad y un profundo compromiso humano, los payamédicos generan espacios de juego, conexión y alivio, transformando la experiencia hospitalaria en una instancia más cálida, amena y reparadora.

“Sanar no es solo tratar. Es también escuchar, jugar y conectar”, destaca el equipo del Servicio de Pediatría del Hospital.

El Dr. Ignacio Femenía, jefe del Servicio de Pediatría, junto a la Dra. Wilsa Blayotta, Coordinadora Institucional de la Asociación Mendocina de Payamédicos, lideran esta propuesta dentro de la institución, articulando la atención médica con estrategias que estimulan el neurodesarrollo, la salud emocional y el bienestar integral.

Esta acción fue presentada recientemente en el programa “Cada Día” de Canal 9 de Mendoza, donde ambos profesionales compartieron los alcances de esta valiosa iniciativa que ya es parte de la vida hospitalaria. Aquí el registro de la entrevista: Link

Un compromiso con la salud integral

La incorporación de la payamedicina refleja el compromiso del Hospital Español con una atención centrada en las personas, donde se reconoce que la salud no se mide solo en estudios clínicos, sino también en el bienestar emocional y el acompañamiento humano.

La alegría, la risa y el juego son hoy herramientas terapéuticas que acompañan a nuestros equipos profesionales y a cada familia que transita por nuestra institución.

“La medicina avanza no solo en tecnología, sino también en humanidad”, concluye el equipo.

El pasado 30 de mayo, en el marco del Día Nacional del Donante de Órganos, la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Español de Mendoza, junto al equipo de Urocuyo, concretó dos procedimientos que reflejan el profundo valor de la donación y el impacto que puede tener en la vida de muchas personas.

Durante esa jornada se realizaron:

  • Un trasplante renal con donante vivo relacionado.

  • Un trasplante renal pediátrico con donante cadavérico. En este último, la familia del paciente tomó la valiente y solidaria decisión de donar los órganos de su hijo, permitiendo dar vida a quienes lo necesitaban.


Actualmente, en Argentina, más de 5.500 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante. Este dato nos recuerda que la donación no es solo un acto simbólico, sino una necesidad concreta y urgente.

Desde nuestra institución, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y la vida, honramos a cada donante y acompañamos a las familias que, en un acto de amor inmenso, deciden transformar el dolor en esperanza para otros.

La Unidad de Trasplante Renal del Hospital Español de Mendoza cuenta con tecnología de última generación y un equipo altamente capacitado, preparado para evaluar, tratar y acompañar a pacientes en cada etapa del proceso.

¿Cómo registrarse como donante?

En Argentina, toda persona mayor de 18 años es donante de órganos y tejidos, salvo que exprese lo contrario. Sin embargo, es importante dejar constancia de tu voluntad para que tu decisión esté registrada.

✔️ Podés hacerlo de manera sencilla a través de:
🔗 www.argentina.gob.ar/salud/incucai
✔️ Llamando al 0800-555-4628 (INCUCAI)
✔️ En cualquier oficina del Registro Civil

Donar es dar vida. Sumate. Tu decisión puede cambiar la vida de muchas personas.

Para más información sobre nuestra Unidad de Trasplante Renal, comunicate con el Hospital Español de Mendoza al (261) 459-0800 o visitá www.hespanol.com.ar.

Además, se dispuso que el Pabellón y Centro de Trasplante de Médula Ósea de esta institución lleve con orgullo su ilustre nombre. También se llevarán acciones en conjunto con la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia.

Un hecho histórico para el Hospital Español de Mendoza

El reconocido tenor español José Carreras se presentó en el Teatro del Bicentenario de San Juan, en el marco de su “Gira de Despedida Mundial”. El Hospital Español de Mendoza representado por su director médico Raúl Romeo, la directora de prensa Laura Carbonari como así también el Cónsul General de España Ramón Blecua Casas le entregaron un Diploma de Honor al Tenor Español.

La iniciativa, que reconoce tanto su trayectoria musical como su activa labor contra la leucemia, incluyó la entrega de un Diploma de Honor y la decisión de nombrar con su nombre el Pabellón y Centro de Trasplante de Médula Ósea del hospital.

La distinción institucional destaca el rol de Carreras como figura cultural de escala global, pero también como referente humanitario a través de la Fundación Internacional José Carreras contra la Leucemia, cuya actividad ha brindado asistencia directa e indirecta a miles de pacientes en todo el mundo.

Se consolida un hito para el Hospital Español, como es el Centro de Trasplante de Médula Ósea. La denominación del nuevo centro con el nombre del tenor español busca articular simbólicamente la lucha contra la enfermedad con una figura de alto reconocimiento, tanto en el ámbito de la música como de la salud pública internacional.

De esta manera los mendocinos no tendrán que viajar a otras provincias para poder hacer este tipo de intervención.

El objetivo es poder desarrollar una unidad de trasplante de médula ósea dentro del centro asistencial. Si hablamos de los beneficios para los mendocinos, se destaca que este tipo de intervención anteriormente no se realizaba en la provincia de Mendoza.

Durante los días 15, 16 y 17 de mayo, el Hospital Español de Mendoza formó parte del Primer Congreso Provincial de Pediatría, realizado en el Centro de Congresos y Exposiciones «Francisco» de San Martín, Mendoza. En este espacio de intercambio científico, diversas áreas del hospital compartieron investigaciones, casos clínicos y abordajes innovadores orientados al futuro de la pediatría.

En el marco del encuentro, el equipo del Área de Internación Pediátrica, integrado por las doctoras Paula Cialone y Estefanía Rinaudo, fue distinguido con el 2º Premio en la categoría Caso Clínico por la presentación titulada:
“Síndrome de Steven Johnson, a propósito de un caso”.
Se trata de un reconocimiento que destaca no solo la calidad del trabajo clínico, sino también el compromiso, la formación y la sensibilidad humana del equipo profesional.

Además, el hospital presentó dos trabajos adicionales:

  • “Detectando barreras y abriendo caminos: Neurodiversidad y accesibilidad en ámbitos hospitalarios”, a cargo de la Lic. Anyelén Álvarez, Dr. Ignacio Femenía, Lic. Mariana Fernández, Lic. Soledad Fioravanti, Dra. Yemina Marzetti y Lic. Valeria Savina Fernández.

  • “Intervención en Trastornos del Neurodesarrollo – El rol activo de las familias y referentes afectivos”, elaborado por la Dra. Yemina Marzetti, Lic. Anyelén Álvarez y Lic. Savina Fernández.

El Hospital Español felicita a todo su equipo por la participación y agradece especialmente a la Dra. Verónica Guidet y al Dr. Ignacio Femenía por el respaldo brindado a cada proyecto presentado.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza. Participaron importantes expositores cómo es el caso de la Dra. Analía Pasqua, el Dr. Federico Yañez y la Lic. Marisa Canicoba, entre otros.

Organizado por el Hospital Español de Mendoza, se realizó una actividad inédita como es la Primera Jornada Nacional de Insuficiencias Pancreática Exocrina. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza que fueron anfitriones del encuentro, surgido por iniciativa de miembros del equipo de salud del Hospital Español: la Lic. Natalia Zavaroni y el Dr. Diego Cutropia.

Es importante destacar que el Aula Magna de la Universidad de Mendoza estuvo colmado de colegas que acompañaron de forma presencial, y fue muy emocionante comprobar el interés que esta jornada ha despertado en toda la comunidad de la salud. De forma virtual 150 profesionales, desde diferentes puntos de la provincia de Mendoza, desde distintas provincias de nuestro país – Argentina, quisieron ser parte de esta actividad.

También estuvieron profesionales de distintos puntos de Latino América: Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay y México.

Hay que tener en cuenta que el Hospital Español y la Universidad de Mendoza, cofirmantes de diversos convenios de colaboración interinstitucional, mantienen una agenda activa de intereses comunes. En ese marco, han contado con el valioso apoyo del Área de Docencia e Investigación del hospital, así como con el respaldo de los directivos del Hospital Español, siempre comprometidos con el desarrollo de actividades profesionales y científicas, como así también de los Jefes de Servicios muchos de ellos hoy presentes en esta sala.

Para declarar formalmente inaugurada esta Primera Jornada Nacional de IPE en Mendoza, la Mg. Natalia Zavaroni, el Dr. Diego Cutropia, Dr. Raúl Romeo y al Sr Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mgtr. Ignacio Vázquez Viera dieron las palabras de apertura como así también el Dr. Raúl Romeo.

Insuficiencia pancreática exócrina (IPE)
La insuficiencia pancreática exócrina (IPE) es una complicación frecuente en enfermedades graves como la pancreatitis aguda y crónica de diversas etiologías, y el adenocarcinoma de páncreas, afectando seriamente la calidad de vida.

La pancreatitis crónica presenta una prevalencia estimada de hasta 100 casos por cada 100.000 habitantes a nivel global, y el adenocarcinoma pancreático representa la séptima causa de muerte por cáncer. En Argentina, ocupa el noveno lugar en incidencia, con 6,2 casos por cada 100.000 habitantes.

Esta jornada, de alcance nacional e internacional, estuvo dirigida a médicos, gastroenterólogos, cirujanos, imagenólogos y nutricionistas. Cuenta con el AVAL Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza, el apoyo del Hospital Español, y el valioso respaldo del laboratorio ABBOTT, cuya colaboración ha hecho posible la participación de destacados disertantes.

Sobre los especialistas

La Dra. Analía Pasqua es médica especialista jerarquizada en Gastroenterología. Integra la Sección de Pancreatología Clínica del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es directora del Fellowship en Pancreatología Clínica, miembro del Comité de Residentes y Becarios, e integrante de equipos multidisciplinarios que abordan patologías como enfermedad relacionada con IgG4, Von Hippel-Lindau y alteraciones vinculadas al gen CFTR.

El Dr. Federico Yañez, especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva Terapéutica. Coordinador del Servicio de Endoscopía y Gastroenterología de la Clínica de Cuyo, Mendoza. Docente de la Universidad Nacional de Cuyo. Ex presidente de la Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) y miembro del Club del Páncreas Argentina.

La Licenciada Marisa Canicoba, es nutricionista. Jefa del Servicio de Internación del Departamento de Alimentación del Hospital Posadas, CABA. Directora de la Carrera de Posgrado en Especialización en Nutrición Clínica, sede Hospital Posadas (UBA). Vicepresidenta del Club Páncreas Argentina.

En el último bloque de la jornada, se abordaron casos clínicos y discusión. Tuvieron una destacada participación  los  integrantes del Servicio de Cirugía del Hospital Español de Mendoza y la Lic. Priscila Navarrete, médica, licenciada en Nutrición y especialista en Nutrición Clínica del Adulto. Miembro del Staff de Profesionales de COIR en Mendoza en las disertación de Casos  clínicos complejos.

Cerraron esta jornada, sus organizadores: la Lic. Natalia Zavaroni y el Dr. Diego Cutropia, ambos integrantes del equipo de salud del Hospital Español y profesionales vinculados a la Universidad de Mendoza. La Lic. Zavaroni, como docente de la carrera de Nutrición, y el Dr. Cutropia, como egresado de la Facultad de Ciencias Médicas.

En la Semana Mundial del Parto Respetado, el relato de esta primeriza conmueve. Su decisión fue escuchada desde el primer momento.

 Por Cecilia Corradetti

María Soledad Aubone vive en San Martín, Mendoza. Tiene 38 años y el 22 de abril fue mamá por primera vez. Su hijo, Santiago Elías, nació en el Hospital Español en un parto respetado, donde se priorizaron sus decisiones desde el comienzo. No quiso anestesia peridural y su deseo fue aceptado sin presiones. La acompañaron con paciencia, contención y escucha. En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, su testimonio puede ayudar a otras mamás.

«Con respecto al parto, siempre decidí. Fue un parto natural, por suerte siempre estuvo en posición. Siempre me cuidé mucho y también respeté a los médicos. Tuve mucha suerte al encontrarme con el doctor Jorge Ghazoul», relató Soledad a Diario UNO.

«Siempre hice caso a lo que fueron el tema de los médicos, pero también a lo que yo quería, lo que deseaba. Creo que uno, cuando quiere tener un hijo, también se cuida más. Por lo menos respetar lo que dice el médico, considerar lo que uno siente, escuchar los consejos, respetar la alimentación, cuidar el cuerpo y la vida que llevamos dentro. Más allá de los estudios, de no subir de peso, para desencadenar en parto natural tuve que cuidarme”, repasó.

«Deseaba parto natural y sin anestesia»

Efectivamente, Soledad tenía muy claro que quería un parto natural. Fue firme en no colocarse la peridural, incluso cuando alguien del equipo lo sugirió en medio del trabajo de parto. El doctor la respaldó inmediatamente.

«No me hice colocar la peridural, realmente no. Fue mi elección y la respetaron. Porque en un momento del parto alguien lo sugirió y el doctor dijo ‘No quiere’. Y listo. Fue mi primer parto, era todo muy nuevo. Siempre fue todo muy respetado», dijo.

Santiago Elías nació a término, en la semana 40, exactamente el día estimado por la primera ecografía. El trabajo de parto se desencadenó naturalmente y Sole rompió bolsa ese mismo día. Su voz transmite paz y agradecimiento por cómo fue vivida la experiencia.

«Se esperó hasta la semana 40 y nació. Rompí bolsa, que era el mismo día que tenía pactado con el doctor. Siempre planteé mis dudas, mis decisiones, cómo quería el parto, quién quería que estuviera en el parto. Eso es muy importante en cualquier persona: tener confianza con el doctor», expresó.

«Por ejemplo, yo a veces en algunas semanas tenía inquietudes, como primeriza que no sabe muchas cosas. Es muy importante tener buena comunicación con el doctor, tenerle confianza, y que esa persona te dé seguridad”, opinó, para concluir: “Realmente tuvieron mucha paciencia durante el parto. La partera que tuve también me ayudó muchísimo con la respiración».

«Cuando pedí algo, me escucharon»

«Cuando pedí algo, o tuve dudas aunque haya hecho el curso de preparto, me ayudaron. Para todo eso también es muy importante el entorno, que sea empático. También relajarse, tener seguridad», dijo.

«Siempre tuve muy buena comunicación con el doctor y con la partera que me tocó de turno. Respetaron todo. No me pusieron ninguna inyección, ninguna anestesia. Me ayudaron mucho. Aconsejaría a las mujeres que tienen miedo, que todo es entendible, pero que no es necesaria tanta intervención… que se puede vivir de otra manera. No es nada traumático”, sostuvo.

Soledad estuvo 48 horas internada y le dieron el alta. “Ya tengo mi peso normal y no ha pasado ni un mes», sostuvo.

“Prefiero hablar de parto consensuado”, dijo el doctor Jorge Ghazoul

El doctor Jorge Ghazoul, ginecólogo y obstetra (M 3182), explicó con claridad la diferencia entre parto respetado y parto consensuado.

“Pienso que siempre un parto debe ser respetado, pero hay que tener en cuenta los conocimientos del médico tratante. Las pacientes pueden pedir tener un parto totalmente natural, pero hay que ver todas las condiciones”, advirtió.

“Así que yo, más que parto respetado, pienso que debe ser un parto consensuado, porque a veces ha ocurrido que la paciente está empecinada en un parto totalmente natural y han ocurrido accidentes por no seguir las instrucciones del médico tratante. A mí me parece muy bien que el parto sea lo más natural posible, siempre que las condiciones estén dadas”, cerró.

Del 13 al 19 de mayo*, el Hospital Español se suma a esta iniciativa global para visibilizar y promover los derechos de las personas gestantes, el recién nacido y su familia.

Durante toda la semana realizaremos actividades para concientizar sobre una atención respetuosa, humana y personalizada en el embarazo, parto y puerperio.

¿Sabías que la Ley 25.929 garantiza tus derechos en este proceso?
✔️ Ser tratada con respeto y dignidad
✔️ Estar informada sobre cada intervención
✔️ Elegir cómo y con quién parir
✔️ Recibir una atención que respete tu intimidad y costumbres

Promover el parto respetado también implica cuidar la salud integral de la mujer desde antes del embarazo, con estudios claves como el PAPP-A y Beta HCG Libre que realizamos en nuestro laboratorio a partir de la semana 10 de gestación.

Cuidar de las futuras mamás es responsabilidad de todos. Acompañarlas en este proceso con respeto y empatía es nuestro compromiso.

Equipo Materno Infantil | Hospital Español de Mendoza
Coordinadora de equipo: Lic. Lacroux Sandra
Lic. Barbagallo Gisela
Lic. Ravlic Paola
Lic. Almaraz Natalia
Lic. Busto María José
Lic. Farina Analia
Lic. Basaez Melina
Lic. Herrera Cintia
Lic. Alós Rebeca
Lic. Issetta Alexia

Te compartimos un video con este equipazo contandote todo AQUÍ

*Entendemos que la Semana Mundial del Parto Respetado 2025 se celebra del 19 al 25 de mayo, pero debido a cuestiones técnicas y de agenda, hemos propuesto celebrarlo una semana antes.

En el Hospital Español de Mendoza se realiza este importante y fundamental estudio. El jefe de Servicio de Laboratorio Marcelo Torre detalló que el servicio de análisis clínicos está resolviendo las determinaciones de PAPP-A y Sub- beta libre en sangre de mujeres gestantes que cursan el primer trimestre de embarazo. Estas determinaciones son  útiles en los estudios de salud fetal.

La determinación de PAPP-A (proteína plasmática A asociada al embarazo) y Sub-beta libre (beta-hCG libre) es un análisis de sangre realizado durante el primer trimestre del embarazo (generalmente entre las 8 y 13 semanas) para calcular el riesgo de aneuploidías fetales, como la trisomía 21 (síndrome de Down). Este examen se combina con la ecografía de translucencia nucal para evaluar la probabilidad de que el feto presente alteraciones cromosómicas.

Hay que tener en cuenta que la concentración de βhCG libre, combinada con la determinación de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP‑A) en suero y la determinación sonográfica de la translucencia nucal (TN) identifica a mujeres portadoras de un feto con riesgo elevado de padecer el síndrome de Down durante el primer trimestre del embarazo .

La utilización de esta combinación de marcadores permite obtener una tasa de detección del 90 % (combinados con TN). Cuando el examen sonográfico incluye también la medición del hueso nasal, se alcanza una tasa de detección del 97 %.

Tener esta información es de utilidad para médicos y pacientes
• Disminuye “temores” en la mayoría de las parejas
• Evita intervenciones obstétricas innecesarias
• Ayuda al manejo obstétrico oportuno
• Posibilita una correcta conducta intraparto
• Facilita el manejo neonatal adecuado
• Permite prepararnos para recibir un niño diferente

 

 

Foto de banco en Freepik

El Hospital Español presente en el Congreso Argentino de Psiquiatría.

En el Congreso XXXVIII de APSA, realizado en Mar del Plata, el Hospital Español participó con la presentación del trabajo:“Primeras vivencias, conexiones profundas: Prematuridad, Neonatología y Salud Mental Materna en el camino del Cuidado Centrado en el Desarrollo”.

El equipo del Área de Neurodesarrollo destacó la importancia del bienestar psicológico materno, el cuidado del micro y macroambiente en la UCIN, y la necesidad de un enfoque integral en la atención neonatal.

Conclusión clave: el cuidado emocional de las madres y el entorno afectivo son fundamentales para un desarrollo infantil saludable.

El trabajo fue presentado por el Área de Neurodesarrollo del Servicio Integral de Pediatría, con la participación de Yemina Marzetti (presentadora y autora), Ana Laura Bustos Morgani (presentadora y autora), Ignacio Femenía (autor) y Andrea Molina (coautora).

Este trabajo remarca que la salud mental de las madres de bebés prematuros es un componente crítico del desarrollo temprano. “Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social, y el bienestar de la madre juega un papel crucial en este proceso”, destacan.

En el Hospital Español, el Servicio de Pediatría, trabaja este tema ,  de forma integrada a través del Área de Neurodesarrollo y Neonatología articulando saberes y prácticas para brindar un abordaje humanizado y de calidad desde los primeros días de vida.

Te invitamos a conocer más sobre nuestro trabajo en el Área de Neurodesarrollo del Servicio Integral de Pediatría, donde promovemos una atención centrada en el desarrollo, la familia y el cuidado interdisciplinario.

Entrevistas : Dra Yemina Marzetti 2615 06-3188