Novedades

Descubre las últimas noticias del Hospital Español de Mendoza: avances médicos, eventos destacados y servicios innovadores. ¡Mantente informado y promueve una vida saludable!

Durante los días 15, 16 y 17 de mayo, el Hospital Español de Mendoza formó parte del Primer Congreso Provincial de Pediatría, realizado en el Centro de Congresos y Exposiciones «Francisco» de San Martín, Mendoza. En este espacio de intercambio científico, diversas áreas del hospital compartieron investigaciones, casos clínicos y abordajes innovadores orientados al futuro de la pediatría.

En el marco del encuentro, el equipo del Área de Internación Pediátrica, integrado por las doctoras Paula Cialone y Estefanía Rinaudo, fue distinguido con el 2º Premio en la categoría Caso Clínico por la presentación titulada:
“Síndrome de Steven Johnson, a propósito de un caso”.
Se trata de un reconocimiento que destaca no solo la calidad del trabajo clínico, sino también el compromiso, la formación y la sensibilidad humana del equipo profesional.

Además, el hospital presentó dos trabajos adicionales:

  • “Detectando barreras y abriendo caminos: Neurodiversidad y accesibilidad en ámbitos hospitalarios”, a cargo de la Lic. Anyelén Álvarez, Dr. Ignacio Femenía, Lic. Mariana Fernández, Lic. Soledad Fioravanti, Dra. Yemina Marzetti y Lic. Valeria Savina Fernández.

  • “Intervención en Trastornos del Neurodesarrollo – El rol activo de las familias y referentes afectivos”, elaborado por la Dra. Yemina Marzetti, Lic. Anyelén Álvarez y Lic. Savina Fernández.

El Hospital Español felicita a todo su equipo por la participación y agradece especialmente a la Dra. Verónica Guidet y al Dr. Ignacio Femenía por el respaldo brindado a cada proyecto presentado.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza. Participaron importantes expositores cómo es el caso de la Dra. Analía Pasqua, el Dr. Federico Yañez y la Lic. Marisa Canicoba, entre otros.

Organizado por el Hospital Español de Mendoza, se realizó una actividad inédita como es la Primera Jornada Nacional de Insuficiencias Pancreática Exocrina. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza que fueron anfitriones del encuentro, surgido por iniciativa de miembros del equipo de salud del Hospital Español: la Lic. Natalia Zavaroni y el Dr. Diego Cutropia.

Es importante destacar que el Aula Magna de la Universidad de Mendoza estuvo colmado de colegas que acompañaron de forma presencial, y fue muy emocionante comprobar el interés que esta jornada ha despertado en toda la comunidad de la salud. De forma virtual 150 profesionales, desde diferentes puntos de la provincia de Mendoza, desde distintas provincias de nuestro país – Argentina, quisieron ser parte de esta actividad.

También estuvieron profesionales de distintos puntos de Latino América: Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay y México.

Hay que tener en cuenta que el Hospital Español y la Universidad de Mendoza, cofirmantes de diversos convenios de colaboración interinstitucional, mantienen una agenda activa de intereses comunes. En ese marco, han contado con el valioso apoyo del Área de Docencia e Investigación del hospital, así como con el respaldo de los directivos del Hospital Español, siempre comprometidos con el desarrollo de actividades profesionales y científicas, como así también de los Jefes de Servicios muchos de ellos hoy presentes en esta sala.

Para declarar formalmente inaugurada esta Primera Jornada Nacional de IPE en Mendoza, la Mg. Natalia Zavaroni, el Dr. Diego Cutropia, Dr. Raúl Romeo y al Sr Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mgtr. Ignacio Vázquez Viera dieron las palabras de apertura como así también el Dr. Raúl Romeo.

Insuficiencia pancreática exócrina (IPE)
La insuficiencia pancreática exócrina (IPE) es una complicación frecuente en enfermedades graves como la pancreatitis aguda y crónica de diversas etiologías, y el adenocarcinoma de páncreas, afectando seriamente la calidad de vida.

La pancreatitis crónica presenta una prevalencia estimada de hasta 100 casos por cada 100.000 habitantes a nivel global, y el adenocarcinoma pancreático representa la séptima causa de muerte por cáncer. En Argentina, ocupa el noveno lugar en incidencia, con 6,2 casos por cada 100.000 habitantes.

Esta jornada, de alcance nacional e internacional, estuvo dirigida a médicos, gastroenterólogos, cirujanos, imagenólogos y nutricionistas. Cuenta con el AVAL Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza, el apoyo del Hospital Español, y el valioso respaldo del laboratorio ABBOTT, cuya colaboración ha hecho posible la participación de destacados disertantes.

Sobre los especialistas

La Dra. Analía Pasqua es médica especialista jerarquizada en Gastroenterología. Integra la Sección de Pancreatología Clínica del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es directora del Fellowship en Pancreatología Clínica, miembro del Comité de Residentes y Becarios, e integrante de equipos multidisciplinarios que abordan patologías como enfermedad relacionada con IgG4, Von Hippel-Lindau y alteraciones vinculadas al gen CFTR.

El Dr. Federico Yañez, especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva Terapéutica. Coordinador del Servicio de Endoscopía y Gastroenterología de la Clínica de Cuyo, Mendoza. Docente de la Universidad Nacional de Cuyo. Ex presidente de la Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) y miembro del Club del Páncreas Argentina.

La Licenciada Marisa Canicoba, es nutricionista. Jefa del Servicio de Internación del Departamento de Alimentación del Hospital Posadas, CABA. Directora de la Carrera de Posgrado en Especialización en Nutrición Clínica, sede Hospital Posadas (UBA). Vicepresidenta del Club Páncreas Argentina.

En el último bloque de la jornada, se abordaron casos clínicos y discusión. Tuvieron una destacada participación  los  integrantes del Servicio de Cirugía del Hospital Español de Mendoza y la Lic. Priscila Navarrete, médica, licenciada en Nutrición y especialista en Nutrición Clínica del Adulto. Miembro del Staff de Profesionales de COIR en Mendoza en las disertación de Casos  clínicos complejos.

Cerraron esta jornada, sus organizadores: la Lic. Natalia Zavaroni y el Dr. Diego Cutropia, ambos integrantes del equipo de salud del Hospital Español y profesionales vinculados a la Universidad de Mendoza. La Lic. Zavaroni, como docente de la carrera de Nutrición, y el Dr. Cutropia, como egresado de la Facultad de Ciencias Médicas.

En la Semana Mundial del Parto Respetado, el relato de esta primeriza conmueve. Su decisión fue escuchada desde el primer momento.

 Por Cecilia Corradetti

María Soledad Aubone vive en San Martín, Mendoza. Tiene 38 años y el 22 de abril fue mamá por primera vez. Su hijo, Santiago Elías, nació en el Hospital Español en un parto respetado, donde se priorizaron sus decisiones desde el comienzo. No quiso anestesia peridural y su deseo fue aceptado sin presiones. La acompañaron con paciencia, contención y escucha. En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, su testimonio puede ayudar a otras mamás.

«Con respecto al parto, siempre decidí. Fue un parto natural, por suerte siempre estuvo en posición. Siempre me cuidé mucho y también respeté a los médicos. Tuve mucha suerte al encontrarme con el doctor Jorge Ghazoul», relató Soledad a Diario UNO.

«Siempre hice caso a lo que fueron el tema de los médicos, pero también a lo que yo quería, lo que deseaba. Creo que uno, cuando quiere tener un hijo, también se cuida más. Por lo menos respetar lo que dice el médico, considerar lo que uno siente, escuchar los consejos, respetar la alimentación, cuidar el cuerpo y la vida que llevamos dentro. Más allá de los estudios, de no subir de peso, para desencadenar en parto natural tuve que cuidarme”, repasó.

«Deseaba parto natural y sin anestesia»

Efectivamente, Soledad tenía muy claro que quería un parto natural. Fue firme en no colocarse la peridural, incluso cuando alguien del equipo lo sugirió en medio del trabajo de parto. El doctor la respaldó inmediatamente.

«No me hice colocar la peridural, realmente no. Fue mi elección y la respetaron. Porque en un momento del parto alguien lo sugirió y el doctor dijo ‘No quiere’. Y listo. Fue mi primer parto, era todo muy nuevo. Siempre fue todo muy respetado», dijo.

Santiago Elías nació a término, en la semana 40, exactamente el día estimado por la primera ecografía. El trabajo de parto se desencadenó naturalmente y Sole rompió bolsa ese mismo día. Su voz transmite paz y agradecimiento por cómo fue vivida la experiencia.

«Se esperó hasta la semana 40 y nació. Rompí bolsa, que era el mismo día que tenía pactado con el doctor. Siempre planteé mis dudas, mis decisiones, cómo quería el parto, quién quería que estuviera en el parto. Eso es muy importante en cualquier persona: tener confianza con el doctor», expresó.

«Por ejemplo, yo a veces en algunas semanas tenía inquietudes, como primeriza que no sabe muchas cosas. Es muy importante tener buena comunicación con el doctor, tenerle confianza, y que esa persona te dé seguridad”, opinó, para concluir: “Realmente tuvieron mucha paciencia durante el parto. La partera que tuve también me ayudó muchísimo con la respiración».

«Cuando pedí algo, me escucharon»

«Cuando pedí algo, o tuve dudas aunque haya hecho el curso de preparto, me ayudaron. Para todo eso también es muy importante el entorno, que sea empático. También relajarse, tener seguridad», dijo.

«Siempre tuve muy buena comunicación con el doctor y con la partera que me tocó de turno. Respetaron todo. No me pusieron ninguna inyección, ninguna anestesia. Me ayudaron mucho. Aconsejaría a las mujeres que tienen miedo, que todo es entendible, pero que no es necesaria tanta intervención… que se puede vivir de otra manera. No es nada traumático”, sostuvo.

Soledad estuvo 48 horas internada y le dieron el alta. “Ya tengo mi peso normal y no ha pasado ni un mes», sostuvo.

“Prefiero hablar de parto consensuado”, dijo el doctor Jorge Ghazoul

El doctor Jorge Ghazoul, ginecólogo y obstetra (M 3182), explicó con claridad la diferencia entre parto respetado y parto consensuado.

“Pienso que siempre un parto debe ser respetado, pero hay que tener en cuenta los conocimientos del médico tratante. Las pacientes pueden pedir tener un parto totalmente natural, pero hay que ver todas las condiciones”, advirtió.

“Así que yo, más que parto respetado, pienso que debe ser un parto consensuado, porque a veces ha ocurrido que la paciente está empecinada en un parto totalmente natural y han ocurrido accidentes por no seguir las instrucciones del médico tratante. A mí me parece muy bien que el parto sea lo más natural posible, siempre que las condiciones estén dadas”, cerró.

Del 13 al 19 de mayo*, el Hospital Español se suma a esta iniciativa global para visibilizar y promover los derechos de las personas gestantes, el recién nacido y su familia.

Durante toda la semana realizaremos actividades para concientizar sobre una atención respetuosa, humana y personalizada en el embarazo, parto y puerperio.

¿Sabías que la Ley 25.929 garantiza tus derechos en este proceso?
✔️ Ser tratada con respeto y dignidad
✔️ Estar informada sobre cada intervención
✔️ Elegir cómo y con quién parir
✔️ Recibir una atención que respete tu intimidad y costumbres

Promover el parto respetado también implica cuidar la salud integral de la mujer desde antes del embarazo, con estudios claves como el PAPP-A y Beta HCG Libre que realizamos en nuestro laboratorio a partir de la semana 10 de gestación.

Cuidar de las futuras mamás es responsabilidad de todos. Acompañarlas en este proceso con respeto y empatía es nuestro compromiso.

Equipo Materno Infantil | Hospital Español de Mendoza
Coordinadora de equipo: Lic. Lacroux Sandra
Lic. Barbagallo Gisela
Lic. Ravlic Paola
Lic. Almaraz Natalia
Lic. Busto María José
Lic. Farina Analia
Lic. Basaez Melina
Lic. Herrera Cintia
Lic. Alós Rebeca
Lic. Issetta Alexia

Te compartimos un video con este equipazo contandote todo AQUÍ

*Entendemos que la Semana Mundial del Parto Respetado 2025 se celebra del 19 al 25 de mayo, pero debido a cuestiones técnicas y de agenda, hemos propuesto celebrarlo una semana antes.

En el Hospital Español de Mendoza se realiza este importante y fundamental estudio. El jefe de Servicio de Laboratorio Marcelo Torre detalló que el servicio de análisis clínicos está resolviendo las determinaciones de PAPP-A y Sub- beta libre en sangre de mujeres gestantes que cursan el primer trimestre de embarazo. Estas determinaciones son  útiles en los estudios de salud fetal.

La determinación de PAPP-A (proteína plasmática A asociada al embarazo) y Sub-beta libre (beta-hCG libre) es un análisis de sangre realizado durante el primer trimestre del embarazo (generalmente entre las 8 y 13 semanas) para calcular el riesgo de aneuploidías fetales, como la trisomía 21 (síndrome de Down). Este examen se combina con la ecografía de translucencia nucal para evaluar la probabilidad de que el feto presente alteraciones cromosómicas.

Hay que tener en cuenta que la concentración de βhCG libre, combinada con la determinación de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP‑A) en suero y la determinación sonográfica de la translucencia nucal (TN) identifica a mujeres portadoras de un feto con riesgo elevado de padecer el síndrome de Down durante el primer trimestre del embarazo .

La utilización de esta combinación de marcadores permite obtener una tasa de detección del 90 % (combinados con TN). Cuando el examen sonográfico incluye también la medición del hueso nasal, se alcanza una tasa de detección del 97 %.

Tener esta información es de utilidad para médicos y pacientes
• Disminuye “temores” en la mayoría de las parejas
• Evita intervenciones obstétricas innecesarias
• Ayuda al manejo obstétrico oportuno
• Posibilita una correcta conducta intraparto
• Facilita el manejo neonatal adecuado
• Permite prepararnos para recibir un niño diferente

 

 

Foto de banco en Freepik

El Hospital Español presente en el Congreso Argentino de Psiquiatría.

En el Congreso XXXVIII de APSA, realizado en Mar del Plata, el Hospital Español participó con la presentación del trabajo:“Primeras vivencias, conexiones profundas: Prematuridad, Neonatología y Salud Mental Materna en el camino del Cuidado Centrado en el Desarrollo”.

El equipo del Área de Neurodesarrollo destacó la importancia del bienestar psicológico materno, el cuidado del micro y macroambiente en la UCIN, y la necesidad de un enfoque integral en la atención neonatal.

Conclusión clave: el cuidado emocional de las madres y el entorno afectivo son fundamentales para un desarrollo infantil saludable.

El trabajo fue presentado por el Área de Neurodesarrollo del Servicio Integral de Pediatría, con la participación de Yemina Marzetti (presentadora y autora), Ana Laura Bustos Morgani (presentadora y autora), Ignacio Femenía (autor) y Andrea Molina (coautora).

Este trabajo remarca que la salud mental de las madres de bebés prematuros es un componente crítico del desarrollo temprano. “Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social, y el bienestar de la madre juega un papel crucial en este proceso”, destacan.

En el Hospital Español, el Servicio de Pediatría, trabaja este tema ,  de forma integrada a través del Área de Neurodesarrollo y Neonatología articulando saberes y prácticas para brindar un abordaje humanizado y de calidad desde los primeros días de vida.

Te invitamos a conocer más sobre nuestro trabajo en el Área de Neurodesarrollo del Servicio Integral de Pediatría, donde promovemos una atención centrada en el desarrollo, la familia y el cuidado interdisciplinario.

Entrevistas : Dra Yemina Marzetti 2615 06-3188

El Hospital Español de Mendoza se une al profundo pesar de la comunidad católica y del mundo entero por el fallecimiento del Obispo de Roma y Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, quien ha regresado a la Casa del Padre.

Recordamos con gratitud su vida dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia, su incansable labor en la difusión de los valores del Evangelio, y su valentía y amor universal, con especial atención a los más pobres y marginados.

El Papa Francisco nos enseñó a vivir la fe con autenticidad y compromiso, guiándonos con su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús. Su legado de humildad, cercanía y apertura al diálogo perdurará en el corazón de quienes hemos sido tocados por su mensaje.

Desde esta institución de salud, elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso de su alma y pedimos al Dios Uno y Trino que lo reciba en su infinito amor misericordioso.

El Hospital Español de Mendoza expresa sus más sinceras condolencias a la Iglesia Católica y a todos aquellos que la integran.

 
Junta Directiva del Hospital Español de Mendoza
 
 
 

Foto de día:
Autor: Mario Roberto Durán Ortiz
Derechos de autor: 2018 Mariordo@aol.com

Foto de noche
Autor: Julio Cesar Hdez
Derechos de autor: Julio Cesar Hernandez Reyes

SISalud es una herramienta para la autogestión de trámites. Podés enviar autorizaciones, gestionar reintegros y acceder a tus servicios o trámites.

El Hospital Español de Mendoza innova con el lanzamiento de una APP para sus socios. La propuesta que se denomina SiSalud, se podrá descargar desde tu APP/Play Store y llevar la credencial a todos lados. Hay que tener en cuenta que se puede pagar en línea con Mercado Pago.

SiSalud, es una Plataforma full web de rápida implementación, que permite la gestión integral de tu Obra Social o Prepaga. Tiene un Sistema Full Web que se puede acceder desde cualquier dispositivo. Se dispone de una interfaz sencilla y amigable, muy fácil de usar. Se destaca la organización por módulos que permite adaptarse a las funcionalidades específicas de la organización como así también permite customizaciones.

Por otro lado, desde el Hospital informaron que con esta App se podrá realizar autorización de prestaciones, de esta manera podrás ir al hospital sin preocuparte por la credencial física. ¡Tu acceso está en la app!

Es importante destacar que a partir del 1 de julio será la única forma que los socios tendrán para acceder a los trámites del Hospital.

Podrás seguir en las instrucciones a través de este link
https://www.instagram.com/p/DHo1lXJyQh8/?img_index=3

💻Para más información, puedes comunicar  a  : https://www.hespanol.com.ar/
📲  Teléfono fijo para consultas generales  : Solamente al  ☎️ 449 0300

Ambulancias: 424 2319

WhatsApp turnos : 261 211 4017

Centro Médico Guaymallén   *La Bajada :  turnos  449 03 11, internos 801 y 802
WhatsApp : 261 387 8331

Hospital  Español  en **Chacras de Coria       Centro Médico  Viamonte:   261 413 3380
WhatsApp : 261 344 2593

 

El camión con donaciones ya llegó a Bahía Blanca.
Todo este esfuerzo fue posible gracias a la solidaridad de quienes aportaron y ayudaron a que esto fuera una realidad. 💪 Gracias a cada persona que colaboró, ¡su ayuda llegó a destino! 💙

Por el momento ya no se reciben donaciones. Se detalló que se sigue gestionando los envíos recibidos para hacer otro viaje a Bahía Blanca. Para donaciones se informó que pueden dirigirse a la colecta desarrollada por la Fundación Valos en calle Garibaldi de Ciudad.

 

El Hospital Español está armando el segundo envío con la cantidad de donaciones qué nos hicieron. Este jueves partirá el segundo cargamento directamente al Hospital Pediátrico de Bahía Blanca que aún está sin luz. Llevando agua, lavandina, artículos de higiene, colchones y cunas.

La ayuda no termina acá: muchas familias siguen necesitando apoyo y debemos estar atentos para lo que viene. Sigamos acompañando y sosteniendo esta red de solidaridad.

GRACIAS A TODOS LOS VOLUNTARIOS Y DONANTES, SON ENORMES.

 

Desde el centro asistencial comunicaron que están clasificando las donaciones, pero por el momento no se reciben donativos.

La reciente inundación que azotó Bahía Blanca dejó graves daños en distintos centros asistenciales como es el caso del Hospital Dr. Penna. Desde el fin de semana la convocatoria que realizó el Hospital Español de Mendoza fue un todo un éxito. Los mendocinos se acercaron en gran número a aportar sus donativos para el Hospital Penna de Bahía Blanca.

La directora del Hospital bahiense, Dra. Nadia Ripari mantuvo una conversación telefónica con el doctor Raúl Romeo director médico del Hospital Español de Mendoza.

La profesional agradeció el compromiso de los mendocinos con la causa y en especial la tarea realizada por el Hospital Español. “Hemos recolectado una gran cantidad de material, un semirremolque entero completo. Hemos clasificado ropa, pañales, comida, agua, elementos de limpieza, frazadas, colchones”, remarcó Romeo que además expresó el compromiso del Hospital, ya que la campaña no termina en esta oportunidad, sino que se seguirá desarrollando acciones en conjunto entre ambos Hospitales.

   

 

Por su parte, Ripari explicó que se encuentran trabajando 24 horas en el Hospital debido a la situación que se desarrolla. Es importante destacar que lo recolectado junto a la Fundación Sancor Seguros, que desde la entidad aseguraron que se encargará del transporte seguro al Hospital Dr. Penna, epicentro de la asistencia a los damnificados. El cargamento saldrá este viernes 14 de marzo a las 16 hs rumbo a Bahía Blanca.

 

Los donativos se recibirán en la sede de la Fundación, ubicada en la calle San Martín 965, en Godoy Cruz, en el horario de 7.30 a 20.

Las intensas lluvias en Bahía Blanca han desencadenado una catástrofe sin precedentes. Con barrios enteros sumergidos, decenas de familias evacuadas y una crisis humanitaria en desarrollo, la solidaridad se convierte en un pilar fundamental para superar la emergencia. Ante esta situación, la Fundación del Hospital Español de Mendoza lanza un llamado urgente a la comunidad para recolectar donaciones y asistir a los damnificados.

Un pedido de solidaridad ante la tragedia

Desde la Fundación del Hospital Español de Mendoza se solicita la colaboración de la sociedad mendocina a través de la donación de insumos esenciales. «Cada aporte cuenta y puede marcar la diferencia para las familias que lo han perdido todo», expresaron desde la organización.

Los donativos se recibirán en la sede de la Fundación, ubicada en calle San Martín 965, en Godoy Cruz, en el horario de 7:30 a 20. Para consultas, se encuentra disponible el teléfono 4133300, opción 3, interno 369, o el correo electrónico socios@hespanol.com.

Elementos prioritarios para la asistencia

Las principales necesidades de los afectados incluyen:

  • Pañales de todos los tamaños
  • Leche en polvo o larga vida
  • Frazadas
  • Colchones
  • Alimentos no perecederos

Una operación de ayuda conjunta

Los insumos serán recibidos en el hall de ingreso del hospital, donde personal sanitario se encargará de registrarlos. Posteriormente, junto con las Fuerzas Armadas y la Fundación Sancor Seguros, serán transportados al Hospital Dr. Penna de Bahía Blanca, epicentro de la asistencia a los damnificados.

«La respuesta de la comunidad mendocina siempre ha sido ejemplar en tiempos de crisis. Confiamos en su generosidad para brindar apoyo a quienes hoy nos necesitan con urgencia», afirmaron los organizadores.

Agradecimiento a la comunidad

La Junta Directiva, los directores, el personal sanitario y todos los colaboradores del Hospital Español de Mendoza expresaron su profundo agradecimiento a quienes contribuyan con esta causa. «La solidaridad no tiene fronteras. Cada gesto de ayuda refuerza el espíritu de comunidad que nos define», subrayaron.

 

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del/la recién nacidos.

La campaña de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, instará a los Gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las personas gestantes a largo plazo.

El Hospital Español de Mendoza se suma a la iniciativa compartiendo información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.

La Doctora Verónica Guidet que es Pediatra y Directora médica del Hospital Español de Mendoza explicó que siendo el embarazo una condición fisiológica, planificada o no, es muy importante que las mamás realicen los controles de salud recomendados, ya que esto permite que el equipo de salud pueda detectar en forma temprana, situaciones clínicas de riesgo tanto para la mamá como para su bebe, pudiendo así brindar intervención en forma oportuna.

Posteriormente la familia deberá asegurar la continuidad de los cuidados del bebe recién nacido, acudiendo a los controles con su pediatra, quien los acompañará en las distintas etapas de desarrollo.

Dra. Verónica Guidet. Pediatra y Directora Médica del Hospital Español de Mendoza.

Para la profesional detalló: “Ser parte del equipo de Neonatología es un continuo desafío, ya que trabajamos con el paciente y sus familias en situaciones muy disimiles, por una parte, en internación conjunta con el binomio donde el equipo de puericultoras, enfermeras y médicos cumplimos un rol de educación y acompañamiento a una situación en la cual no hay enfermedad y en la que prevalece la prevención”.

Por otro lado, asisten pacientes con patologías complejas, dentro de una unidad de cuidados intensivos, acompañando a las familias que transitan caminos muy difíciles.

Con respecto a los consejos que le darías a las nuevas generaciones de la medicina y enfermería, dijo: “Les diría que es una especialidad que permite no solo implica la atención del paciente, sino que su familia también. Es una especialidad en la cual se interactúa con la mayoría de las especialidades pediátricas. Sin dudas se requiere el trabajo en equipo, de médicos y enfermeros”.

Por su parte, la doctora Belén Font Jefa del Servicio de Maternidad del Hospital Español de Mendoza señaló: «Para que bebés sanos lleguen al mundo, es muy importante cuidar de la salud materna incluso desde antes de estar embarazada. Somos seres integrales y como tales es muy importante un adecuado equilibrio físico, psíquico, mental e incluso espiritual».

Rescató que cuidar de las futuras mamás, es un compromiso de todos, para darle sosten y apoyo para poder desarrollarse a pleno en este nuevo papel.