Novedades

Descubre las últimas noticias del Hospital Español de Mendoza: avances médicos, eventos destacados y servicios innovadores. ¡Mantente informado y promueve una vida saludable!

El camión con donaciones ya llegó a Bahía Blanca.
Todo este esfuerzo fue posible gracias a la solidaridad de quienes aportaron y ayudaron a que esto fuera una realidad. 💪 Gracias a cada persona que colaboró, ¡su ayuda llegó a destino! 💙

Por el momento ya no se reciben donaciones. Se detalló que se sigue gestionando los envíos recibidos para hacer otro viaje a Bahía Blanca. Para donaciones se informó que pueden dirigirse a la colecta desarrollada por la Fundación Valos en calle Garibaldi de Ciudad.

 

El Hospital Español está armando el segundo envío con la cantidad de donaciones qué nos hicieron. Este jueves partirá el segundo cargamento directamente al Hospital Pediátrico de Bahía Blanca que aún está sin luz. Llevando agua, lavandina, artículos de higiene, colchones y cunas.

La ayuda no termina acá: muchas familias siguen necesitando apoyo y debemos estar atentos para lo que viene. Sigamos acompañando y sosteniendo esta red de solidaridad.

GRACIAS A TODOS LOS VOLUNTARIOS Y DONANTES, SON ENORMES.

 

Desde el centro asistencial comunicaron que están clasificando las donaciones, pero por el momento no se reciben donativos.

La reciente inundación que azotó Bahía Blanca dejó graves daños en distintos centros asistenciales como es el caso del Hospital Dr. Penna. Desde el fin de semana la convocatoria que realizó el Hospital Español de Mendoza fue un todo un éxito. Los mendocinos se acercaron en gran número a aportar sus donativos para el Hospital Penna de Bahía Blanca.

La directora del Hospital bahiense, Dra. Nadia Ripari mantuvo una conversación telefónica con el doctor Raúl Romeo director médico del Hospital Español de Mendoza.

La profesional agradeció el compromiso de los mendocinos con la causa y en especial la tarea realizada por el Hospital Español. “Hemos recolectado una gran cantidad de material, un semirremolque entero completo. Hemos clasificado ropa, pañales, comida, agua, elementos de limpieza, frazadas, colchones”, remarcó Romeo que además expresó el compromiso del Hospital, ya que la campaña no termina en esta oportunidad, sino que se seguirá desarrollando acciones en conjunto entre ambos Hospitales.

   

 

Por su parte, Ripari explicó que se encuentran trabajando 24 horas en el Hospital debido a la situación que se desarrolla. Es importante destacar que lo recolectado junto a la Fundación Sancor Seguros, que desde la entidad aseguraron que se encargará del transporte seguro al Hospital Dr. Penna, epicentro de la asistencia a los damnificados. El cargamento saldrá este viernes 14 de marzo a las 16 hs rumbo a Bahía Blanca.

 

Los donativos se recibirán en la sede de la Fundación, ubicada en la calle San Martín 965, en Godoy Cruz, en el horario de 7.30 a 20.

Las intensas lluvias en Bahía Blanca han desencadenado una catástrofe sin precedentes. Con barrios enteros sumergidos, decenas de familias evacuadas y una crisis humanitaria en desarrollo, la solidaridad se convierte en un pilar fundamental para superar la emergencia. Ante esta situación, la Fundación del Hospital Español de Mendoza lanza un llamado urgente a la comunidad para recolectar donaciones y asistir a los damnificados.

Un pedido de solidaridad ante la tragedia

Desde la Fundación del Hospital Español de Mendoza se solicita la colaboración de la sociedad mendocina a través de la donación de insumos esenciales. «Cada aporte cuenta y puede marcar la diferencia para las familias que lo han perdido todo», expresaron desde la organización.

Los donativos se recibirán en la sede de la Fundación, ubicada en calle San Martín 965, en Godoy Cruz, en el horario de 7:30 a 20. Para consultas, se encuentra disponible el teléfono 4133300, opción 3, interno 369, o el correo electrónico socios@hespanol.com.

Elementos prioritarios para la asistencia

Las principales necesidades de los afectados incluyen:

  • Pañales de todos los tamaños
  • Leche en polvo o larga vida
  • Frazadas
  • Colchones
  • Alimentos no perecederos

Una operación de ayuda conjunta

Los insumos serán recibidos en el hall de ingreso del hospital, donde personal sanitario se encargará de registrarlos. Posteriormente, junto con las Fuerzas Armadas y la Fundación Sancor Seguros, serán transportados al Hospital Dr. Penna de Bahía Blanca, epicentro de la asistencia a los damnificados.

«La respuesta de la comunidad mendocina siempre ha sido ejemplar en tiempos de crisis. Confiamos en su generosidad para brindar apoyo a quienes hoy nos necesitan con urgencia», afirmaron los organizadores.

Agradecimiento a la comunidad

La Junta Directiva, los directores, el personal sanitario y todos los colaboradores del Hospital Español de Mendoza expresaron su profundo agradecimiento a quienes contribuyan con esta causa. «La solidaridad no tiene fronteras. Cada gesto de ayuda refuerza el espíritu de comunidad que nos define», subrayaron.

 

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, da inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del/la recién nacidos.

La campaña de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, instará a los Gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las personas gestantes a largo plazo.

El Hospital Español de Mendoza se suma a la iniciativa compartiendo información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.

La Doctora Verónica Guidet que es Pediatra y Directora médica del Hospital Español de Mendoza explicó que siendo el embarazo una condición fisiológica, planificada o no, es muy importante que las mamás realicen los controles de salud recomendados, ya que esto permite que el equipo de salud pueda detectar en forma temprana, situaciones clínicas de riesgo tanto para la mamá como para su bebe, pudiendo así brindar intervención en forma oportuna.

Posteriormente la familia deberá asegurar la continuidad de los cuidados del bebe recién nacido, acudiendo a los controles con su pediatra, quien los acompañará en las distintas etapas de desarrollo.

Dra. Verónica Guidet. Pediatra y Directora Médica del Hospital Español de Mendoza.

Para la profesional detalló: “Ser parte del equipo de Neonatología es un continuo desafío, ya que trabajamos con el paciente y sus familias en situaciones muy disimiles, por una parte, en internación conjunta con el binomio donde el equipo de puericultoras, enfermeras y médicos cumplimos un rol de educación y acompañamiento a una situación en la cual no hay enfermedad y en la que prevalece la prevención”.

Por otro lado, asisten pacientes con patologías complejas, dentro de una unidad de cuidados intensivos, acompañando a las familias que transitan caminos muy difíciles.

Con respecto a los consejos que le darías a las nuevas generaciones de la medicina y enfermería, dijo: “Les diría que es una especialidad que permite no solo implica la atención del paciente, sino que su familia también. Es una especialidad en la cual se interactúa con la mayoría de las especialidades pediátricas. Sin dudas se requiere el trabajo en equipo, de médicos y enfermeros”.

Por su parte, la doctora Belén Font Jefa del Servicio de Maternidad del Hospital Español de Mendoza señaló: «Para que bebés sanos lleguen al mundo, es muy importante cuidar de la salud materna incluso desde antes de estar embarazada. Somos seres integrales y como tales es muy importante un adecuado equilibrio físico, psíquico, mental e incluso espiritual».

Rescató que cuidar de las futuras mamás, es un compromiso de todos, para darle sosten y apoyo para poder desarrollarse a pleno en este nuevo papel.

Cintia Cavicholi ingresó a trabajar en el centro asistencial el 23 de febrero de 1983. Toda una vida al servicio de la comunidad mendocina.

Una historia de vida que merece ser contada. Recientemente en el Hospital Español de Mendoza, la médica Cintia Cavicholi cumplió 42 años de servicio para la comunidad mendocina. Hay que tener en cuenta que ingresó a trabajar en el centro asistencial, el 23 de febrero de 1983, más precisamente en la oficina de Cirugía, mientras cursaba quinto año de la carrera de Medicina.

“El Hospital me dio la oportunidad de recibirme y de seguir trabajando como médica, posterior a mi ingreso como empleada administrativa. Guardo recuerdos entrañables de mis maestros, de la gente de la Junta Directiva, de compañeros de trabajo que siempre me trataron con mucho cariño y respeto. Mi admiración a todos y mi agradecimiento eterno”, remarcó la profesional.

Es importante destacar que empezó con el servicio de Clínica Médica, posteriormente bajo la dirección del Doctor Cutropia, para desempeñarse también en el servicio de Fisioterapia y Rehabilitación durante 33 años donde hizo la especialidad. “Posteriormente me designan jefa de Servicio bajo la presidencia del ingeniero Monserrat. Después tuve la oportunidad de dirigir el servicio de Consultorios Externos y Ambulatorios y de poder organizarlo. Eso fue en marzo de 2019 y siguió hasta el día de hoy. Estoy agradecida al Hospital y le debo todo”, afirmó.

Recientemente en el Salón de Los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial, por iniciativa de Emanuel Fugazzotto (PV) se desarrolló el Acto de Reconocimiento al Doctor Jorge Manuel Ghazoul, con motivo de destacar su trayectoria profesional de más de cuarenta años, en el ámbito de la tocoginecología.

Al inicio del acto, del cual participó el Intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli; vecinos de Godoy Cruz, pacientes, colegas, amigos y familia del doctor Ghazoul; el diputados Emanuel Fugazzotto llamó a los presentes a dar unas palabras al doctor, destacando que “más que hablar yo, me gustaría escuchar lo que tienen ustedes para decir, porque quiero destacar que nunca me había pasado, que me llame gente que no conozco, para decirme quiero estar presente en el acto que organizás, porque el doctor me salvó la vida, el doctor salvó a mi hijo, y tantas otras cosas”.

Por su parte, Diego Costarelli, destacó la vocación de servicio social que el doctor Ghazoul ha tenido durante toda su vida, preocupándose por el bienestar de los vecinos de Godoy Cruz.

Seguidamente, Ghazoul afirmó que “soy fruto de la educación pública, a la que rescato y destaco siempre, agradecido de la oportunidad que ha dado y da a tantos que como yo, que no podían estudiar de otra manera”.

Asimismo, contó que “trabajé durante toda mi carrera universitaria, poniendo inyecciones y cambiando sueros y con ese dinero, costeaba mi vida en La Plata. Pero también prestaba auxilio a quienes no tenían nada, porque la medicina, ante todo, es una ciencia humana”.

“Una vez recibido, un 21 de diciembre, hace 45 años, volví a Mendoza, rendí examen para obstetricia e ingresé al hospital Ferroviario, después fui jefe de residentes, de allí pasé al Fleming y luego rendí un concurso de medicina social que me dio el pie para llegar al centro de salud de Godoy Cruz, que hoy lleva mi nombre. He vendido tortitas, recorrido kilómetros caminando o en bicicleta, para estudiar primero y después para atender paciente”, relató.

De igual manera, subrayó que “esto no es un currículum hablado, es contarles por qué creo en la meritocracia, en la cultura del esfuerzo, y en el servicio que implica una profesión tan noble como ésta, con la que he cosechado grandes amigos y cientos de historias que me emocionaron y que me forjaron como hombre. Un hombre simple, con pasión por lo que hace, que muchas veces saca tiempo a su familia porque siempre, siempre, hay alguien que lo necesita. Y vuelo al principio: la medicina es una ciencia humana que va más allá del éxito o el renombre. Es empática, solidaria”.

Finalmente expresó que “por eso llamo a la reflexión a muchos médicos sobre todo jóvenes que no sólo acá, sino en el mundo, parecieran haber perdido ese norte. Llamo a volver a humanizar la medicina, porque cada paciente es una historia, una vida, un padecer, un sueño y una esperanza que tiene nombre y apellido”.

En los fundamentos de su proyecto Fugazzotto destaca que su especialización en áreas clave como Ginecología, Obstetricia, Mastología, Patología del Tracto Genital Inferior, y Menopausia; ha hecho que su labor sea ampliamente reconocida tanto a nivel provincial como nacional.

Trayectoria

Ghazoul ha dedicado 34 años de su vida a la dirección de un Centro Materno Infantil en Godoy Cruz, que actualmente lleva su nombre, un honor otorgado por el Ministerio de Salud a pedido de la comunidad local. “Este reconocimiento refleja no sólo su dedicación y compromiso con la salud pública, sino también el profundo impacto que ha tenido en la comunidad de Godoy Cruz”, sostiene Fugazzotto.

Además, destaca que en 2014, fue distinguido como “Vecino Honorable de Godoy Cruz”, y en 2015, recibió la Distinción Anual Legislativa Sanmartiniana, el máximo galardón otorgado por la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza, siendo estas distinciones, “un testimonio del respeto y admiración que ha ganado a lo largo de su carrera, tanto por su profesionalismo como por su contribución a la sociedad”.

Por otra parte, el legislador subraya la participación de Ghazoul del equipo de salud que tuvo a su cargo la reglamentación de la Ley Provincial de Salud Reproductiva, una ley fundamental para la protección y promoción de la salud femenina en Mendoza, lo que “remarca su papel en la implementación de políticas de salud pública, que han beneficiado a miles de mujeres en la provincia.

Actualmente, continúa ejerciendo su profesión en el Hospital Español de Mendoza, y en su consultorio privado, “donde sigue comprometido con el cuidado de la salud femenina y la defensa de la vida. Su dedicación a la medicina se refleja en su participación activa en diversas sociedades científicas, entre ellas, la Sociedad de Ginecología de Mendoza, FASGO, SOGIBA, la Sociedad Argentina de Histeroscopia y la Sociedad Argentina de Menopausia, de la cual es miembro fundador”.

“Con más de 40 años de especialización desde 1.981, el Dr. Ghazoul ha sido reconocido a nivel nacional, siendo elegido el Mejor Ginecólogo de Argentina, un logro que destaca su excelencia profesional y su inquebrantable compromiso con la salud de las mujeres”, subraya el legislador.

Este mes se entregaron distinciones a las personas que ya cumplieron 25 años como personal del Hospital Español.

¡Estamos profundamente orgullosos del equipo con el que contamos!

Felicitamos a ROSA ARMENIA RIQUELME (Radioscopista), JORGELINA BEATRIZ LOBO (Auxiliar de 1ra), DORA INÉS CARMONA (Mucama), SILVIA LOURDES COSTANZA (Prep de Farmacia), ANALÍA SILVINA SALCEDO (Mucama), ANALÍA SORAIRES RIVERO (Superv. de Enfermería), MARCELO JUAN OZÁN (Auxiliar de 2da), MARÍA ISABEL DÍAZ (Subdirectora de Enfermería), MARIO DANIEL SOMBRA (Personal Ropería), MARÍA FERNANDA ARIAS (Mucama s/ Atingencia), ROSANA MARÍA ECHENIQUE (Enf. Terapia Intensiva), MABEL GRACIELA LÓPEZ (Auxiliar de 1ra), ENRIQUE GILBERTO PRADO (Mucamo s/ Atingencia), CRISTINA VANESA RODRÍGUEZ (Auxiliar de 1ra), NORMA DANIELA MAMANI ORTIZ (Enf. Neonatología), JAQUELINA DEL CARMEN VIDELA (Enfermera), VERÓNICA EDITH BERRIOS (Auxiliar de 1ra).

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso que interrumpe la actividad normal de las células del cerebro y padece 1 de cada 200 personas en el mundo. Por lo general, esta enfermedad se inicia en la infancia y afortunadamente, la mayoría de los pacientes pueden ser tratados con medicamentos. Sin embargo, un dato preocupante es que alrededor del 30% de los pacientes afectados no responden a la medicación. En esos casos es necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas de alta complejidad.

Para dar respuesta a esta problemática, desde el año 2006, un grupo de instituciones médicas y científicas de Mendoza y San Juan impulsan el desarrollo de tecnologías y formación de recursos humanos. El resultado es la creación del “Programa Regional de Cirugía de Epilepsia” cuyo propósito es abordar integralmente la enfermedad, no solo a través de intervenciones quirúrgicas, sino también medicamentosas junto al acompañamiento de los pacientes y sus familias desde el punto de vista psicológico y social.

Recientemente el Hospital Español de Mendoza formó parte de la inauguración de las instalaciones de la Fundación Regional de Cirugía de Epilepsia.

La directora ejecutiva del Hospital Español María Clara López Ríos dijo: “El agradecimiento a los directivos y profesionales que hacemos posibles en salud con compromiso y vocación, donde este Hospital es un gran ejemplo de ello. Agradezco al Dr. Urquizu y a su equipo por todo lo realizado y que se concretara el trabajo de la Fundación en este Hospital, donde tenemos casos testigos a través de los pacientes que han operado y que los vemos aquí y que han venido a compartirlo. Porque el Hospital es esto una sociedad de beneficencia, dispuesta a colaborar, para avanzar, para progresar y dar estos beneficios de salud”.

Por su parte, el doctor Omar Urquizu, que es presidente de la Fundación señaló: “es agradecer a los pacientes que hoy nos acompañan a Benicio, Hernán, Franco, Ángeles, Valentino, Leandro. Hemos trabajado y estamos en el camino de dar la mejor atención”.

Finalmente, el Director de la Junta Directiva Jorge Sanchís explicó: “Realmente es un orgullo ver materializado estos proyectos y avances en áreas nuevas para asistir a los pacientes. Desde ya felicitaciones desearles el mayor de los éxitos y resaltar la labor profesional al servicio del hospital y de la comunidad”.

 

El Hospital Español de Mendoza, participó de un evento que fue una iniciativa de la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión de la Subsecretaría de Gestión de Salud que depende del Ministerio de Salud y Deportes de la provincia de Mendoza, y que surgió en septiembre, ya que el 17 de ese mes es el Día Internacional de la Seguridad del Paciente.

“Esta convocatoria era tanto para hospitales públicos como privados, tenía dos partes la primera que era la realización de un video con las medidas de seguridad que se aplicaban en cada uno de los hospitales, incluso utilizar el video ganador para hacer publicidad desde el Ministerio”, remarcó el doctor Rubén Fernández que es subdirector de Calidad y Seguridad del Paciente.

El profesional enfatizó que la segunda parte de la convocatoria era la presentación de algún trabajo de investigación o proyecto que se estuviese llevando a cabo en los centros asistenciales, referidos al tema de la calidad o de la seguridad.

“Relacionado fundamentalmente a la propuesta que había hecho la Organización Mundial de la Salud a principios de año con el lema de «diagnóstico correcto, pacientes seguros». Nosotros presentamos nuestra experiencia en la evaluación de un indicador de calidad y seguridad que tiene que ver con las internaciones de urgencia, que luego permanecen menos de 24 horas internadas en el Hospital. Ese es un indicador que marca un poco la eficiencia del sistema y puede ser utilizado para evaluar la calidad y seguridad de lo que estamos haciendo con los pacientes”, destacó.

Fernández remarcó que el Hospital Español de Mendoza tuvo la satisfacción de haber obtenido el segundo puesto de la propuesta en cuestión.

Posteriormente, subrayó que en el Hospital se venía trabajando este tema desde el año 2018 con la creación del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente. “ A partir del 2023 ya se creó la Dirección de Calidad y Seguridad del Paciente que está a mi cargo. Esto muestra un cambio radical en la gestión de la institución que pone en valor la seguridad del paciente”, finalizó.

 

En el Programa Economía para Todo Público de La Red Mendoza, estuvieron presentes María Clara López Ríos, directora ejecutiva del Hospital Español de Mendoza como así también Yunia Boccia, jefa del servicio de Esterilización del centro asistencial para hablar de diferentes temas como es el caso de la esterilización hospitalaria.

Hay que tener en cuenta que el Hospital Español de Mendoza recientemente formó parte del 25º Congreso Mundial de Esterilización que se realizó en el Metropolitan Convention Center de Chile.

“Son muchas las personas que trabajan en el Hospital, tenemos 949 empleados directos y luego todo lo que implica los servicios tercerizados. Un gran cariño a todas las personas que hacen que día a día podamos ser mejores y poder continuar en estos prácticamente 102 años de vida”, resaltó la directora ejecutiva del HEM.

La profesional enfatizó la experiencia enriquecedora de la participó la jefa de Esterilización Yunia Boccia, es importante destacar que ya ha estado en diferentes congresos internacionales a lo largo de su carrera profesional. “Es un área de suma importancia para las instituciones sanitarias. Cuando hablamos de esterilización es importante que la comunidad sepa de qué se trata. Tiene que ver con la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Nuestro Hospital tiene un servicio propio de esterilización, con una superficie muy importante y equipamiento, todo el proceso de esterilización se realiza en nuestro propio Hospital”, indicó.

Asimismo, Yunia Boccia destacó que el Servicio de Esterilización es un área “crítica”, dentro de la institución. “Nosotros esterilizamos consultorios externos, ambulancias, a todos los pabellones. En Argentina nosotros estamos alineados con Francia en lo que respecta a este sector sanitario. La esterilización está a cargo de farmacéuticos especialistas en esterilización y productos médicos. En el staff son todos técnicos universitarios. Nosotros nos encontramos en un punto estratégico dentro de la organización, tenemos que estar cerca del quirófano, de la Unidad Coronaria, Cirugía Cardiovascular. Todo nos llega al servicio de esterilización a través de un montacarga de las áreas sucias, de los distintos quirófanos, del primer y segundo piso al servicio de esterilización”, aseveró.

La jefa del servicio de Esterilización del centro asistencial, resaltó que “reprocesan los productos médicos”. “Son las distintas etapas por las que pasa un producto médico. Desde que se usa en un paciente hasta transformarlo en un producto médico bioseguro para poder ser usado en otro paciente. Es el único servicio de esterilización que cuenta con todos los métodos de esterilización en Cuyo. Nosotros contamos con dos autoclaves, una estufa que está prácticamente en desuso, pero la tenemos para lo que es líquidos oleosos. Tenemos dos equipos de vapor peróxido hidrógeno, uno de última generación. Trabajamos las 24 horas del día, los 365 días del año”, remarcó.

La profesional subrayó que el Congreso que se realizó en Chile, fue una oportunidad ideal para ver el alto nivel que tiene el Hospital Español en comparación con otros centros asistenciales del mundo.

 

El Hospital Español de Mendoza contribuye significativamente a los beneficios del diagnóstico precoz y al manejo eficaz del cáncer de próstata gracias a su infraestructura avanzada, como el resonador magnético de última generación y las nuevas torres de laparoscopía. Estas tecnologías permiten no solo detectar la enfermedad en etapas tempranas, sino también mejorar los resultados del tratamiento.

El doctor Leonardo Romeo, jefe de Urología del HE destacó que el Hospital Español de Mendoza se posiciona como un referente en urología al combinar tecnología de punta con un enfoque en el diagnóstico precoz y el tratamiento mínimamente invasivo. “Estas inversiones no solo benefician a los pacientes con mejores tasas de curación y menor impacto en su calidad de vida, sino que también refuerzan el compromiso del hospital con la excelencia médica y el bienestar de la comunidad”, remarcó.

El especialista destacó que el diagnóstico precoz del cáncer de próstata ofrece numerosos beneficios tanto para el paciente como para el sistema de salud. Estos beneficios están relacionados con la posibilidad de detectar la enfermedad en etapas tempranas, cuando es más tratable y las complicaciones son menores. A continuación, se detallan los principales beneficios:

1. Mayor tasa de curación
Tratamiento temprano: El cáncer de próstata diagnosticado en sus etapas iniciales (localizado) tiene una alta tasa de curación con tratamientos como cirugía, radioterapia o vigilancia activa.

Menor probabilidad de metástasis: Detectar el cáncer antes de que se disemine a otros órganos aumenta las posibilidades de erradicar la enfermedad completamente.

2. Opciones de tratamiento menos agresivas
Vigilancia activa: En casos de cáncer de próstata de bajo riesgo, es posible evitar intervenciones agresivas mediante un monitoreo regular, reduciendo los efectos secundarios innecesarios.

Cirugías menos invasivas: Cuando el tumor es pequeño y localizado, las técnicas quirúrgicas pueden ser menos invasivas, con menores riesgos y tiempos de recuperación más cortos.

3. Reducción de complicaciones
Control de síntomas: Al detectar el cáncer antes de que provoque síntomas graves, se puede prevenir complicaciones como dolor, obstrucción urinaria o insuficiencia renal.

Evitar enfermedades avanzadas: El cáncer avanzado puede causar fracturas óseas, anemia, o metástasis debilitantes, que son difíciles de manejar y afectan gravemente la calidad de vida.

4. Mejora de la calidad de vida
Menos efectos secundarios: Los tratamientos en etapas tempranas tienden a tener un impacto menor en la función urinaria, sexual y general del paciente.

Preservación de la autonomía: Detectar el cáncer temprano permite a los pacientes continuar con sus actividades diarias con menor interferencia por parte de la enfermedad o su tratamiento.

5. Menor costo para el sistema de salud
Tratamientos más simples y económicos: El manejo temprano del cáncer es menos costoso que tratar enfermedades avanzadas que requieren hospitalizaciones prolongadas, quimioterapia, u otros procedimientos complejos.

Prevención de complicaciones costosas: Las complicaciones de los estadios avanzados del cáncer requieren recursos intensivos, que pueden evitarse con un diagnóstico precoz.

6. Reducción de la mortalidad
Detección oportuna: La identificación de tumores en etapas iniciales ha demostrado reducir significativamente las tasas de mortalidad por cáncer de próstata.

Mayor esperanza de vida: Los pacientes diagnosticados temprano tienen mayores probabilidades de vivir más años y disfrutar una vida saludable.

7. Tranquilidad para el paciente
Prevención del estrés de un diagnóstico avanzado: El diagnóstico precoz brinda al paciente y a su familia un panorama más optimista y reduce la ansiedad asociada a un posible diagnóstico tardío y avanzado.

El diagnostico se realiza con las siguientes herramientas:

1. Historia clínica detallada
Antecedentes familiares: Se evalúa si hay familiares de primer grado con antecedentes de cáncer de próstata u otros tipos de cáncer relacionados.
Síntomas urinarios: Se indaga sobre dificultad para orinar, chorro débil, aumento en la frecuencia urinaria, urgencia o hematuria (sangre en la orina), aunque estos suelen presentarse en estadios avanzados.

Factores de riesgo: Edad (mayores de 50 años, o 40 años en pacientes con factores hereditarios), etnia (riesgo mayor en hombres afrodescendientes), y estilo de vida.

2. Prueba de Antígeno Prostático Específico (PSA)
Medición en sangre: Se realiza un análisis de sangre para evaluar los niveles de PSA. Esta proteína es producida por la próstata, y sus niveles pueden aumentar en casos de cáncer, hiperplasia prostática benigna o prostatitis.

Interpretación del PSA:
PSA menor de 4 ng/mL: Generalmente considerado normal, aunque se interpreta según la edad y el historial del paciente.
PSA entre 4-10 ng/mL: Riesgo intermedio, se recomienda realizar más estudios.
PSA mayor de 10 ng/mL: Mayor sospecha de cáncer, requiere evaluación adicional.
PSA libre/total: Un bajo porcentaje de PSA libre en relación al PSA total puede indicar mayor probabilidad de cáncer.

3. Estudios de imagen avanzada
Resonancia Magnética Multiparamétrica (RMmp):
Es una técnica no invasiva altamente precisa que permite identificar áreas sospechosas en la próstata.
Proporciona imágenes detalladas de la anatomía prostática y evalúa el grado de sospecha de malignidad usando el sistema PI-RADS.

Dr. Leonardo Romeo

El viernes 13 de noviembre se realizó la última actividad de la semana del prematuro.

«Nos reunimos en la última actividad que fue organizada en el marco de la semana del prematuro.

En esta oportunidad fue un taller para papás de lactantes o bebés pequeños sobre Resucitación Cardiopulmonar Básica.

 

Para nosotros cada conmemoración es una nueva oportunidad para brindar servicio a la comunidad, de acercarnos y de formar junto con ellos el equipo de salud que va a brindar cuidados a todos los niños.»

Doctor Ignacio Femenía, Jefe del servicio de Pediatría.