Novedades

Descubre las últimas noticias del Hospital Español de Mendoza: avances médicos, eventos destacados y servicios innovadores. ¡Mantente informado y promueve una vida saludable!

Es una iniciativa que busca destacar la importancia de garantizar un proceso de parto humanizado, basado en el respeto a los derechos y decisiones de las mujeres durante el proceso de dar a luz. Este evento anual reúne a profesionales de la salud, madres, familias y defensores de la maternidad para promover prácticas que fomenten el bienestar emocional y físico de las mujeres durante el parto.

Desde el  17 al 23 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado

El término «parto respetado» o «parto humanizado» hace referencia a una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir, en consonancia con las necesidades y deseos de la familia que va a dar a luz.
Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

6 Pasos para un nacimiento humanizado

  1. CONFIANZA, en el equipo de profesionales que nos va a atender
  2. APOYO EMOCIONAL E INFORMACIÓN de lo que va ocurriendo en cada momento
  3. PLAN DE NACIMIENTO: poder elegir como dar a luz
  4. INTERVENCIONES: solo las necesarias
  5. PRESENCIA DEL ACOMPAÑANTE, en todo momento, tanto en partos como en cesáreas
  6. NO SEPARACIÓN, piel con piel lactancia a demanda desde el inicio

Si querés conocer más, acercate a nuestro servicio de Maternidad y despeja todas tus dudas.

Nuestro compromiso es cuidar tu salud

hepatitis

La Organización Mundial de la Salud, emitió un alerta en relación a la aparición de un brote de hepatitis aguda de etiología desconocida en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en niños pequeños previamente sanos en general.

El síndrome ha sido descripto como una hepatitis aguda grave con elevación marcada de las enzimas hepáticas e ictericia, acompañado en la mayoría de los casos por síntomas gastrointestinales previos que incluyen dolor abdominal, diarrea y vómitos. La mayoría de los casos no tenían fiebre.

Los virus comunes que causan la hepatitis viral aguda (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no fueron detectados en ninguno de estos casos, pero sí han sido detectados adenovirus tipo F 41, podría ser la causa.

Se están realizando estudios de laboratorio para comprender el mecanismo subyacente y la posible contribución de infecciones, productos químicos y toxinas. No se evidencia en los casos riesgos epidemiológicos, incluidos viajes internacionales recientes. La gran mayoría de los casos de los que se tiene información no han recibido vacuna contra el COVID-19.

La infección por adenovirus F41 no es estacional, puede ocurrir en cualquier momento del año. Los más susceptibles son los niños menores de dos años. En general, la infección de adenovirus se contrae por el contacto con secreciones de una persona infectada o con un objeto contaminado. La infección puede ser transmitida por el aire o por el agua.

Recomendaciones para la población en general

  • Realizar la higiene de manos regular,
  • Evitar el contacto con personas enfermas,
  • Cubrirse al toser o estornudar,
  • Evitar tocarse ojos, nariz y boca,
  • Mantenerse alerta ante síntomas de hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) en menores de 16 años, controlar y completar los esquemas de vacunación para la edad.

Recomendación para el equipo de salud.

  • Sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en población pediátrica en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E)
  • Incluir en el estudio de estos pacientes, a detección de adenovirus.

En caso de tener sospechas de Hepatitis, consulte a su médico pediatra o asista a la guardia.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría, OMS, Dirección General de Epidemiología y Gestión Integral de la Calidad en Salud – Gobierno de Mendoza –

 

Parkinson

En la búsqueda continua de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson, se han desarrollado y aplicado innovadoras terapias y tratamientos. Estos enfoques vanguardistas no solo buscan aliviar los síntomas característicos de la enfermedad, como temblores y rigidez, sino también promover una mayor autonomía y bienestar emocional.

Nuevas terapias y tratamientos para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson

El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson y el Hospital Español de Mendoza cuenta con la Unidad de Parkinson, y trastornos del movimiento, a cargo de la Dra. Marina Sánchez Abraham, Médica Neuróloga con la especialidad en el tema.

La Unidad de Parkinson y trastornos del movimiento es una unidad especializada en enfermedades neurológicas, que ofrece diagnóstico y tratamiento integral e interdisciplinario.  Este tratamiento va dirigido a pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonismos, a pacientes con tics, y síndrome de Tourette, distonías, coreas, temblor, ataxia, mioclonias, trastornos en la marcha de diferentes etiologías, y demencias asociadas o no a Parkinsonismo.

¿Qué es el Parkinson?

Es un trastorno crónico, que afecta al sistema nervioso central. El Parkinson se produce por la pérdida de, entre otras, unas neuronas llamadas dopaminérgicas, que son las encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor muy importante para la función motora.

10 signos tempranos

  • Depresión: síntomas temprano.
  • Perdida del olfato: dificultad para oler (salsas, perfumes).
  • Estreñimiento: signo temprano.
  • Trastornos del sueño: Movimientos repentinos durante el sueño.
  • Temblor: oscilación de un miembro.
  • Rigidez: agarrotamiento de los músculos.
  • Lentitud en los movimientos Inestabilidad postural: problemas para mantener el equilibrio.
  • Problemas en la coordinación de los movimientos Alteración de la marcha: dificultad a la hora de caminar.

En la actualidad, se desconocen las causas que provocan la enfermedad, por lo que no existe cura; sin embargo, existen una gran cantidad de terapias y tratamientos dirigidos a atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson.

La enfermedad de Parkinson no afecta a todas las personas de la misma forma. El desarrollo de distintos síntomas, las diferentes respuestas a los tratamientos farmacológicos, el ritmo de evolución de la enfermedad, etc., hacen necesario un tratamiento y una atención personalizada.

Esta enfermedad afecta todos los aspectos de la vida de la persona y su familia, pudiendo empeorar  la calidad de vida y limitando la  autonomía de quienes lo padecen.

 

La Dra. Marina Sánchez de Abraham comenta que «la combinación de un diagnóstico precoz, tratamiento adecuado e individualizado, controles médicos y terapia de rehabilitación multidisciplinaria impacta positivamente en la evolución de esta enfermedad y en la calidad de vida de los pacientes y familiares».

 

 

Existen diversas terapias médicas clínicas, farmacológicas y quirúrgicas para tratar la enfermedad.

 

 

Acceder a tus resultados es muy sencillo, solo tendrás revisar la casilla de correo que otorgaste al momento de la recepción.

En caso de que no hayas recibido tus resultados y ya se ha transcurrido el plazo informado oportunamente, podrás solicitarlo haciendo clic aquí

Recordá que hay análisis que pueden tener una demora entre 48 h y 10 días dependiendo el tipo de estudio.

Para más información acerca de laboratorio, consulte el siguiente enlace.

Para solicitar una Historia Clínica, debera ingresar al siguiente link y completar con los datos solicitados:

Solicitar Historia Clínica

 

Para la entrega de Historia clínica se debe corroborar identidad, por lo cual se deberá presentar a las 48 hs. de haber hecho el pedido en el área de Administración, Sra. Jorgelina Lobo, de lunes a viernes de 9 a 13 hs. Se solicitará el DNI en mano o la documentación correspondiente que acredite parentesco (acta de matrimonio, acta de defunción, poder otorgado, etc) SIN EXCEPCIÓN.

La entrega es presencial.

 

Para recibir atención en nuestra institución, es crucial que lea detenidamente la siguiente información. Estamos comprometidos con brindarle el mejor servicio posible, y comprender los procedimientos y requisitos facilitará su experiencia.

Para atenderse en nuestra institución Usted debe leer esta información:

PREGUNTAS FRECUENTES:

  1. ¿Qué Horario hacemos?  Horarios para Hisopados de 04 a 14 h.
  2. ¿Necesito orden médica para hacerse atender? No hace falta. Siempre recibirá consulta con nuestros profesionales.
  3. ¿Puedo ir a hacerme el hisopado directamente? De acuerdo a las normas de Calidad y Seguridad del Hospital Español de Mendoza, el paciente recibirá primero una consulta médica y el profesional le indicará los pasos a seguir.
  4. ¿Dónde está ubicada? Por calle Erlich esq. Belgrano
  5. ¿Con qué Obras Sociales/ Mutuales/ Prepagas tienen convenio para hisopado PCR?  Osde, Medifé, Damsu, Galeno, O.Social TV, Omint, Medicus, Swiss Medical, UPCN, OPSA, OSPATCA, DASUTEN, Prevención Salud, ANDES Salud, OSDIPP, MEDICAR ART; Jerárquicos Salud, APM, Galeno ART, Provincia ART, SADAIC, OSDEPYM, AMEBPBA, LA SEGUNDA ART, LA SEGUNDA ACC PERSONALES, ASOCIART ART, EXPERTA ART – Si su obra social o prepaga no está en la lista, consulte a (0261) 4490344 o 4490333
  6. ¿ Cuánto sale realizarme una PCR o un Test Rápido? Consultar (0261) 4490344 o 4490333.
  7. ¿Cuánto tardan los resultados de los Hisopados? La PCR demora de 24 h a 48 h y el Test rápido en 2 h. El test de LAMP o PCR en seco se realiza en las instalaciones del Hospital y tiene una demora de 6 a 8 h.
  8. ¿Cuánto demoran los análisis generales de laboratorio? Habitualmente estos estudios se demoran entre 3 y 4 horas.
  9. ¿El COVID requiere algún estudio además del hisopado? Sí, dependiendo del estadio de evolución y la gravedad del caso (Score News) puede requerir estudios de Imágenes y Laboratorio. Por eso es indispensable la consulta con el profesional.
  10. ¿Siempre solicitan hisopado? No, depende de la sintomatología y epidemiología que tenga.
  11. Viajo y debo presentar un hisopado o soy paciente sano, ¿dónde debo hisoparme? Debe presentarse en nuestro laboratorio de calle San Martin 915 o contactarse al (0261) 449-0344 analisisclinicos@hespanol.com.ar.  Es necesario en estos casos llenar la Declaración Jurada que tendrá valor legal para que el Ministerio pueda validar la información si es necesario.
  12. Si no le llegó por correo electrónico los resultados del hisopado, complete este formulario haciendo clic acá.
  13. Si de la consulta y resultados de los estudios debe ser internado, la misma queda sujeta a disponibilidad de camas de la institución, quien junto a su financiador harán las gestiones que correspondan para conseguir cama. 

Con el objetivo de salvaguardar la salud colectiva, es imperativo que se adopten medidas de aislamiento y prevención de manera rigurosa. Les instamos a estar atentos a las directrices establecidas y a tomar precauciones adicionales si es necesario. La prontitud en la aplicación de estas medidas contribuirá significativamente a prevenir la propagación de cualquier riesgo potencial. Su colaboración es fundamental para mantener un entorno seguro y saludable para todos.

NO DEBE SALIR DE SU DOMICILIO y NO DEBE RECIBIR VISITAS hasta que reciba la comunicación del médico.

SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, DEBEN PERMANECER EN UNA MISMA HABITACIÓN INDIVIDUAL evitando transitar por zonas comunes de la casa. Usar el tapabocas, tanto el paciente como los convivientes dentro de la casa.

LA HABITACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL PACIENTE DEBE PERMANECER CON LA PUERTA CERRADA.

NO COMPARTIR LA CAMA, Y SI ES POSIBLE TAMPOCO EL BAÑO.  En caso que sea necesario hacerlo, desinfectar las superficies de contacto del baño luego de su uso con paño humedecido en alcohol al 70% o lavandina, al igual que picaportes y llaves de luz.

VENTILAR TODOS LOS AMBIENTES DE LA CASA AL MENOS UNA VEZ POR DÍA.

AL TOSER O ESTORNUDAR, DEBEN CUBRIRSE LA NARIZ Y LA BOCA CON EL PLIEGUE INTERNO DEL CODO, O USAR PAÑUELO DESCARTABLE (Y DESECHARLO INMEDIATAMENTE).

EL PACIENTE DEBE ENCARGARSE DE LA HIGIENE DE SU HABITACION Y LOS ELEMENTOS DE SU USO PERSONAL.

EL PACIENTE NO DEBE PREPARAR LOS ALIMENTOS PARA SUS CONVIVIENTES.

HIGIENE FRECUENTE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN O ALCOHOL EN GEL.

NO COMPARTIR PLATOS, VASOS, CUBIERTOS, TOALLAS, ALMOHADAS, ROPA, U OTROS ARTÍCULOS PERSONALES CON LOS CONVIVIENTES. luego de usar estos elementos, él mismo debe higienizarlos de forma separada de los elementos personales de los convivientes.

EVITAR EL SALUDO, INCLUSIVE CON EL CODO O EL PUÑO.

SI TOMA MATE DEBE TENER SU MATE PERSONAL Y NO COMPARTIRLO.

LIMPIAR Y DESINFECTAR FRECUENTEMENTE SUPERFICIES COMO VELADORES, MESAS, INODORO, MANIJAS, U OTRAS SUPERFICIES QUE TOCA A DIARIO CON ELEMENTOS COMUNES DE LIMPIEZA (DETERGENTE, SOLUCIÓN DESINFECTANTE COMO CLORO).

LAVAR LA ROPA, ropa de cama, toallas, etc, usando detergente de uso común y lavando la ropa a 70 °c o más por al menos 20 minutos. si no ti ene lavadora, lave a mano con su detergente habitual. no sacuda la ropa antes de lavarla.

RECUERDE COLOCAR UN CESTO PARA LA BASURA CON UNA BOLSA NEGRA EN SU INTERIOR DENTRO DEL CUARTO DEL PACIENTE Y MANTENER TODOS LOS SIGUIENTES CUIDADOS: 

La bolsa debe llenarse solo en sus ¾ partes. Una vez llena deberá atarse con doble nudo y  colocarse dentro de una segunda bolsa negra, que deberá llevar una leyenda de “CUIDADO NO ABRIR” y fecha de cierre de la segunda bolsa. Lavarse las manos inmediatamente después de su manipulación, aunque se hayan empleado guantes. Si las manos no están visiblemente sucias, el uso de alcohol en gel es una opción aceptable. 

La segunda bolsa cerrada mediante doble nudo debe almacenarse en un lugar adecuado y seguro, fuera del alcance de los niños y mascotas (no colocar las bolsas sobre el suelo). Durante al menos 72 hs. Una vez retirada la bolsa higienizar el cesto.

Ante la constante evolución de la situación relacionada con el Covid-19, es esencial estar familiarizado con las pautas de alarma. Les instamos a prestar atención a cualquier síntoma inusual, como fiebre, dificultad respiratoria o fatiga extrema. La detección temprana de estos signos es crucial para garantizar una respuesta efectiva y proteger tanto su salud como la de quienes le rodean. No subestime la importancia de actuar de inmediato en caso de presentar cualquier síntoma preocupante.

Le pedimos estar atentos y consultar inmediatamente en caso de notar la aparición de nuevas molestias:
• Fiebre,
• Chuchos de frio o sudoración profusa,
• Dolores musculares o articulares no habituales,
• Tos persistente,
• Falta de aire,
• Desgano o decaimiento,
• Erupción cutánea Generalizada.

o SI EMPEORAN las molestias que ya tenia, especialmente la FALTA DE AIRE o la TOS PERSISTENTE.

Contacte con el Sistema con el SISTEMA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL ESPAÑOL al 4242319 si es socio del Hospital Español, o al Sistema de Emergencia que le corresponde por su Obra Social o Prepaga.

A fin de proporcionar un servicio integral y oportuno, compartimos los horarios correspondientes a las áreas clave de atención. Estos horarios están diseñados para asegurar una atención continua y eficiente, contribuyendo así a su bienestar y seguridad. Les agradecemos su cooperación y comprensión.

GUARDIA RESPIRATORIA – COVID 19

ADULTOS

Lunes a viernes de 10:00 a 12:00 hs– Acceso por calle San Martin 965.

 

PEDIÁTRICOS (0 a 14 años inclusive)

Todos los días por Guardia Pediátrica.

 

HISOPADOS

Se realizarán únicamente por pedido médico.

Adultos: por Guardia Respiratoria de 11 hs a 13 hs, de lunes a viernes.

Pediátricos: en Guardia Pediatrica de 14hs a 15hs de lunes a viernes.  

El paciente puede optar por realizar test rápido en consultorio de respiratorio previa indicación médica.

Si no le llegó por correo electrónico los resultados del hisopado, complete este formulario haciendo clic acá.

PRE QUIRÚRGICOS

Paciente y acompañante: necesitan presentar el Carnet de Vacunación y/o un Test Rápido con 36hs de anticipación a la cirugía.

Los Test Rápidos puede realizarlos en el Hospital, de lunes a viernes 10:30 a 12:00hs. por calle San Martín 915 (Anexo de Laboratorio).

Cuando hablamos de contacto estrecho, hablamos de personas que hayan mantenido una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado de COVID-19 durante al menos 15 minutos, mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 hs previas al inicio de los mismos (convivientes, visitas, compañeros de trabajo, etc.). También aplica a toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado sin las medidas de protección personal adecuadas.

Así es como el Ministerio de Salud de la Nación amplió esta definición con el objetivo de hacer hincapié en las medidas de prevención adecuadas para evitar los contagios.

El contacto estrecho, por lo tanto, implica:

  • Toda persona que haya mantenido una distancia menor a 2 metros de un caso confirmado de COVID-19 durante al menos 15 minutos.
  • Toda persona que comparta una habitación cerrada, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19.
  • Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado de COVID-19 que no haya utilizado medidas de protección personal adecuadas.
  • Toda persona que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc.) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado mientras presentaba síntomas (o 48 hs antes).
  • Compartir mate, vaso, botellas y utensilios.
  • Compartir viaje en auto.
  • Compartir viaje en colectivo a menos de 2 asientos de distancia.

Las personas consideradas contacto estrecho de casos confirmados de coronavirus deberán respetar el aislamiento domiciliario por un período de 14 días y deberán someterse al monitoreo diario de signos y síntomas por parte de las autoridades sanitarias (incluida fiebre, tos o dificultad para respirar) con el fin de minimizar la transmisión.

HE-nota-Dr-Ciancio

Cirujano. Es pionero en la provincia, el país y Latinoamérica en Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna. Fue distinguido como el mejor educador del año para la región por una entidad internacional.

Nota del editor: La siguiente entrevista fue realizada por la periodista Ángeles Acosta para el diario Los Andes; la fotografía que la acompaña fue tomada por Ignacio Blanco, también para el mismo diario. La nota fue publicada el día lunes 13 de julio de 2020 en la sección Sociedad. Desde el Hospital Español, estamos orgullosos de contar con el trabajo de profesionales tan destacados como el Dr. Alejandro Morales Ciancio.

Por esa cuestión social tan errónea de pensar siempre que lo mejor está afuera, si describimos el perfil de este médico podríamos creer que está muy lejos de ser mendocino. Sin embargo aquí, en nuestra provincia, se desempeña uno de los cirujanos más importantes a nivel internacional en operaciones de columna.

Se llama Alejandro Morales Ciancio, tiene 48 años e integra el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Español y del Humberto Notti, coordinando en ambos casos los Equipos de Columna. Es pionero en Mendoza, Argentina y Latinoamérica en Cirugía Mínimamente Invasiva de esa parte del cuerpo humano, autor de decenas de trabajos científicos y docente en varias universidades de América.

Es egresado de la Universidad Nacional de Cuyo pero por esas ironías del destino que señalábamos al principio, no da clases en la Facultad de Medicina por más que le gustaría mucho. Lo que sí hace, en el Español, es formar a médicos residentes que vienen desde distintas partes del mundo para capacitarse con él.

 

-¿Qué te motivó a especializarte en cirugía de columna?

-Desde que terminé la carrera supe que iba a hacer una especialidad quirúrgica por un tema de afinidad. Y cuando empecé a profundizar elegí la cirugía de columna porque tenés que estudiar un montón y estar súper actualizado. Te obliga a que cada cirugía tenga mucho raciocinio, interpretación y elaboración. Clínicamente me gusta también porque requiere de mucha precisión. Eso fue lo que me orientó desde que arranqué la residencia. Es una profesión en la que si querés estar en un nivel bueno, tenés que estar actualizado todo el tiempo. Además, yo tengo una gran actividad docente. Eso me permite estar siempre motivado, empujando, es muy positivo.

 

-¿Hace mucho que te dedicás a la docencia?, ¿adónde das clases actualmente?

-Hice toda la formación en hospitales escuela, con residencia o que cuentan con actividad docente. Tanto yo como mi esposa (Marcela Holgado, jefa del servicio de Cuidados Paliativos y de Internación Domiciliaria del hospital Español) nos capacitamos en Francia y en Londres, adonde vivimos algunos años. Allá siempre di clases pero cuando vine acá a Mendoza no tuve actividad docente. Por algún motivo no se dio. Ahora doy clases, virtuales por la pandemia, en diferentes agrupaciones científicas para Latinoamérica. La docencia es pilar fundamental de lo que hago: aprender y enseñar.

 

Justamente, este año el médico Morales Ciancio recibió un premio por su trayectoria en la docencia. Fue elegido como el mejor profesor 2019 de Latinoamérica por la AO Spine. Se trata de una asociación científica, sin fines de lucro, que nuclea a los cirujanos de columna más importantes de todo el mundo y cuya sede principal se encuentra en Suiza.

“Fue un súper lindo reconocimiento. AO Spine es una de las agrupaciones a las que pertenezco. Tiene diferentes capítulos; uno para Europa, Asia, Latinoamérica, Norteamérica. Tuve el honor de que me eligieran el mejor educador del año para Latinoamérica. Me enteré hace pocas semanas y la verdad que fue una caricia al alma. Tener ese reconocimiento en la actividad docente es un golazo”, remarca con alegría y humildad.

Es que el profesional mendocino, si bien lamentablemente no da clases en la provincia, ha pasado por instituciones de muchísimo prestigio, como el King’s College, que es uno de los colegios que conforman la Universidad de Cambridge. También por la Universidad de Monterrey, la de Florida, para la que trabaja actualmente, y por diversos países de América como Colombia, Perú, Chile, Brasil.

 

-Una consulta inevitable: ¿cómo estás viviendo la pandemia desde tu lugar?

-Me toca 100 por 100 como médico. Es complejo desde lo laboral porque sacando las cirugías de urgencia, el resto de la actividad profesional ha disminuido un montón. Sí ha aumentado la actividad docente online. La parte positiva es que al no viajar -yo una vez por mes estaba una semana en EEUU dando clases- estoy más con la familia. Esa es la vertiente enriquecedora y divertida; poder estar más con mis hijos que tienen 10 y 11 años.

 

-Ya que hablamos de la familia, fuera del ámbito laboral ¿qué haces en tu tiempo libre?

-Volver a Mendoza fue perfecto en todo sentido. Por lo familiar, por lo profesional y por poder hacer lo que me gusta. Yo siempre hice deportes, siempre corrí. Cuando volví a Mendoza tuve la suerte de involucrarme con grupos de corredores. Ese es mi cable a tierra. Es un momento súper simpático donde charlamos de carreras, tiempos y entrenamientos. Justo el domingo fui a correr con un amigo, salí de mi casa y estaban las montañas blancas, nevadas, había un sol espléndido. Corrimos por unos paisajes hermosísimos. Momentos así, refuerzan más aún la decisión de haber vuelto de Europa.

En el Hospital Español, aquí en Mendoza, se encuentra uno de los equipos de profesionales en Traumatología más capacitados de América en el área “cirugía mínimamente invasiva”. De hecho, se trata de médicos cirujanos que trabajan con técnicas precursoras en el mundo de la medicina. “Un ejemplo claro de lo que logramos es el cambio que se produjo cuando se hacían las cirugías de vesícula con un tajo grande a cuando se empezó a hacer con laparoscópica. Ese fue el cambio de concepto, aplicado a la columna. Somos pioneros en esa cirugía a nivel internacional”, destaca Morales Ciancio. Es que en el Español funciona un centro de referencia para cirujanos de toda América Latina. Vale decir, que no sólo es elegido por pacientes de otros países para mejorar sus dolencias; aquí vienen a formarse muchísimos profesionales. “Si como cirujano querés tener tu certificado de cirugía mínimamente invasiva, podés venir a formarte acá a Mendoza, Colombia o Brasil. Es una técnica de la que estamos muy orgullosos”.

Nuestra maternidad se encuentra ediliciamente aislada de la circulación del Hospital y queremos transmitirles la seguridad de que tenemos activos todos los protocolos de atención según las guía Provinciales, Nacionales e Internacionales.
Podemos asegurar la correcta asistencia y seguridad de las mujeres gestantes con seguimiento en nuestro centro, tanto si están sanas como también de aquellas que durante los próximos días inicien síntomas o se infecten y desarrollen la enfermedad COVID-19.

Ante todo, somos un Hospital y velamos por la seguridad de todos nuestros pacientes. Disfrute su embarazo y confíe en el equipo de salud, siempre estamos y por eso nos consultan.

#ElHospitalComunica